martes, 23 de marzo de 2010

Urge reglamentar consultas a nativos

El pedido al gobierno peruano, de parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de suspender las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales que afectan a los pueblos indígenas y nativos no debe pasar desapercibido.Si bien no es el pronunciamiento del pleno de la OIT, sino un segundo informe de su Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, nos confronta directamente con la falta de mecanismos de consulta a las comunidades nativas con respecto a proyectos de inversión en sus propiedades, tal como fue acordado en el Convenio 169, suscrito por el Perú en 1992.Más aun cuando desde los problemas suscitados en Bagua, donde incluso hubieron muertos por el mismo tema, han pasado más de nueve meses y el Congreso aún no aprueba el reglamento del Convenio 169. Consideramos que el país tiene abundantes recursos naturales y que estos deben ser explotados, pero respetando las regulaciones nacionales y convenios internacionales vigentes, de manera que contribuyan al desarrollo nacional.Algunos sectores y algunas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) lo que realmente buscan, so pretexto de la defensa de los derechos de los nativos y del medio ambiente, es que esos recursos no se exploten. Han hecho de la denuncia y de buscar mantener el estatus quo un modo de vida. No comulgamos con esta posición.Menos aun, cuando las acciones de rechazo irracional a toda inversión son azuzadas por quienes se dedican a actividades ilegales como el narcotráfico y la minería informal en esas zonas, y han hecho de ellas sus feudos. Sobre el punto habría que preguntar, si de defensa de los recursos naturales de los nativos y del medio ambiente se trata, ¿por qué algunas de esas organizaciones y sectores que dicen defenderlos no lo hacen también con la misma vitalidad, empeño y constancia que cuando se trata de proyectos de inversión?Es importante también que tanto el gobierno (hasta el momento el presidente no ha dicho esta boca es mía) como los empresarios que reclaman (con razón, posiblemente) cuando alguna medida les es contraria (por ejemplo, contra el fallo del Tribunal Constitucional en el tema del arancel al cemento) tomen muy en serio este pedido de la OIT y apoyen decididamente el respeto a los recursos y derechos de los nativos. De lo contrario otro "baguazo" tocará nuestras puertas.

domingo, 21 de marzo de 2010

Piden suspender a fiscal que denunció a policías en Bagua


Es procesada porque formuló demandas en Utcubamba cuando ya no era su jurisdicción
Domingo 14 de Marzo del 2010
La Fiscalía de Amazonas solicitó ayer a la Fiscalía Suprema de Control Interno la suspensión por treinta días de Marlene Rojas, magistrada que denunció a dos generales PNP y a otros agentes de la Dinoes como presuntos responsables de homicidio calificado el 5 de junio del 2009 en la Curva del Diablo. Este pedido fue resultado de una investigación disciplinaria de la Oficina de Control Interno de la Fiscalía de Amazonas por el trabajo de Rojas en este caso ocurrido en Bagua.
El jefe de esta entidad, Macedonio Arenas, manifestó que la oficina que preside encontró que Rojas denunció a los policías cuando ya no ocupaba el cargo de fiscal provisional de la Primera Fiscalía de la Provincia de Utcubamba. Según la investigación, ella emitió la denuncia cuando ya se le había asignado el cargo de fiscal titular adjunta de la Segunda Fiscalía de Chachapoyas.
RESPUESTAEn el documento final de la investigación que llevó a cabo la Fiscalía de Amazonas, al que El Comercio tuvo acceso, se indica que Rojas dijo que ella realizó las acusaciones ya que aún no entregaba el cargo y que cumplía una función en nombre de su institución, nunca a título personal.
Sin embargo, Arenas sostiene que las demandas están mal formuladas, ya que no se hicieron los estudios previos correspondientes.
“Por eso mi despacho dictaminó la suspensión por 30 días”, indicó. No obstante, esta resolución puede ser apelada y depende de la decisión que tome el fiscal supremo de control interno.
Mientras tanto, se informó que la fiscal Rojas sigue trabajando con normalidad en el Ministerio Público.
Según la investigación, el 5 de agosto del 2009 se publicó en el diario oficial “El Peruano” que la fiscal Rojas cambiaba de sede de Utcubamba a Chachapoyas.
Sin embargo, las demandas a los policías fueron hechas el 6 de agosto, un día después de la orden de cambio.

miércoles, 17 de marzo de 2010

OIT pide al Perú detener exploración de recursos que afecten a indígenas

“Se debe asegurar la participación y consulta de las personas afectadas a través de sus instituciones representativas en un clima de total respeto y confianza”, precisó el organismo internacional
Miércoles 17 de marzo de 2010 - 12:00 pm
(Reuters).- El Gobierno Peruano debe suspender las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales que afecten a los pueblos indígenas del país, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe divulgado a la prensa el miércoles.
La recomendación, elaborada por la Comisión de Expertos de la OIT, precisó que la suspensión debe permanecer hasta asegurar “la participación y consulta de las personas afectadas a través de sus instituciones representativas en un clima de total respeto y confianza”.
El pedido incluye también a las “comunidades de campesinos y comunidades de indígenas; así como los indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial”.
VIOLENTAS PROTESTASLas labores de explotación de la riqueza natural del país suelen despertar un fuerte rechazo entre las comunidades cercanas a los proyectos, que temen afecten el medio ambiente y demandan una mayor tajada de las utilidades.
En junio pasado, los planes del Gobierno del presidente García de abrir tierras comunales a perforaciones petroleras, mineras y a la explotación forestal desencadenaron semanas de violentas protestas por parte de nativos amazónicos, en las que murieron 34 personas, entre policías e indígenas.
Para sofocar las mayores manifestaciones enfrentadas por el Gobierno, García derogó dos leyes que según los indígenas ponían en riesgo sus tierras ancestrales.
La Comisión destacó, además, que realizar reuniones “meramente con el propósito de informar o socializar no cumple con los requerimientos de la Convención”.
Al respecto precisó que un decreto supremo que regula la participación de los ciudadanos en el sector de la minería tiene limitaciones, debido a que la contempla pero luego de que se ha otorgado la licencia minera.
El sector minero es uno de los pilares de la economía peruana, que es el segundo productor mundial de cobre, el primero de plata y el sexto de oro.
http://elcomercio.pe/noticia/448244/oit-pide-al-peru-detener-exploracion-recursos-que-afecten-indigenas

martes, 9 de marzo de 2010

Asháninkas luchan por preservar su tradición

Domingo 7 de Marzo del 2010
MAZAMARI. La guerra no ha terminado en Teoría. El jardín de niños representa solo la primera batalla ganada en esta comunidad asháninka (a solo media hora de Mazamari) que después de resistir valientemente a Sendero Luminoso, hoy combate contra una educación que desconoce su cultura. Cuando Inés Pichuca pisó por primera vez el colegio, lo primero que le dijo el profesor fue que se olvidara de su lengua materna. La pinkatsaro, como se le dice en asháninka a la jefa de la comunidad, tenía entonces 10 años y no comprendía por qué debía borrar lo que su madre y sus abuelos le habían enseñado.
Si hoy los padres observan con orgullo el jardín de Teoría es porque gracias a él los niños asháninkas le han ido perdiendo el miedo a la escuela. Porque no es solo una casa pintada de colores o uno de los pocos centros de educación inicial en comunidades nativas, sino un espacio donde los más chicos inician una transición escolar sin olvidar sus tradiciones.
“Se usa la cushma [vestimenta típica asháninka] en los días de formación () y en el aula hablamos sin vergüenza en nuestra lengua y en castellano”, cuenta Ricardina López Jonata, quien es asháninka del Bajo Perené y desde que se graduó como profesora vive recorriendo distintas comunidades amazónicas donde le toca enseñar. Muchas veces, esto ha significado para ella separarse por largos períodos de su familia.
FALTAN MAESTROS BILINGÜESEl jardín funciona bajo el sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), pero en sus primeros años fue un programa no escolarizado de educación inicial a cargo de padres con primaria completa. El Ministerio de Educación lo reconoció como un nido recién el 2003.
Aunque la comunidad ha logrado también la implementación de una cuna o ivanco jananeki (la versión amazónica del wawa wasi) y tiene una escuela primaria y secundaria, Inés Pichuca dice que el número limitado de maestros, sus constantes rotaciones y la designación de aquellos que no hablan su lengua materna siguen siendo grandes obstáculos para una educación intercultural bilingüe real. El de Teoría es un problema que enfrentan muchas comunidades nativas: de acuerdo con la Evaluación Censal del 2008, el 46% de los docentes que forma parte de la EIB no tiene una formación bilingüe. Además, el 59% de ellos habla una lengua distinta a la de la zona donde enseña.
Sin embargo, esta comunidad asháninka ha encontrado aliados en la Asociación de Maestros Bilingües de la Selva Central (Amabisec), que reúne a 220 profesores nativos, y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para mejorar las condiciones educativas de sus hijos.
Hace tres años, Teoría , donde uno de cada tres habitantes tiene menos de 8 años, fue elegida zona piloto del proyecto Niños de la Amazonía, propuesta pedagógica que involucra a los padres, la comunidad y los docentes en la mejora del aprendizaje de los menores de 8 años. El 2008 se replicó en las comunidades vecinas de Tsiriari, Pangá y Gloriabamba.
UN SISTEMA MEJORADORegina Moromizato, educadora y coordinadora del proyecto, explica que los esfuerzos se concentraron en el jardín y en los primeros grados de primaria, partiendo de que la transición del hogar al colegio es la oportunidad para que el niño se inserte bien en el mundo escolar. “El niño transita hacia nuevos contextos, maneras de relacionarse e integrar cosmovisiones, pero muchas veces no se dan las condiciones adecuadas”, sostiene.
Con los padres, la universidad empezó por fortalecer prácticas saludables de crianza —desde la nutrición hasta la higiene de los chicos— y su mayor participación en la escuela. Mientras, con los docentes se preparó una propuesta curricular que incorporara la realidad de la zona. Esto se tradujo, por ejemplo, en espacios de juego que emplearan elementos de la cultura asháninka y la recuperación de sus tradiciones orales.
Pese a las dificultades (los primeros maestros capacitados fueron rotados por la UGEL Satipo el 2009), ya se notan algunos cambios. Los padres cuentan que sus hijos se sienten más motivados para asistir a clases. Mientras, los maestros creen que tienen más herramientas para acercarse a los niños, aunque advierten que su trabajo no es valorado por el Ministerio de Educación. “Nosotros recorremos grandes distancias para enseñar en escuelas donde no hay más que mucha voluntad de las comunidades y de sus maestros, pero eso no es tomado en cuenta cuando se nos evalúa”, dice David Cochachi, presidente de la Amabisec .
LA IDEA DE PROGRESOEl terrorismo hizo que muchos niños asháninkas abandonaran sus escuelas. Ello explica por qué este pueblo amazónico tiene uno de los más altos índices de analfabetismo y también la preocupación de sus actuales líderes por contar con mejores servicios educativos para sus nuevas generaciones. “Somos conscientes de la importancia de su educación para progresar, pero sin que ello signifique la pérdida de su identidad. Queremos que nuestros hijos se eduquen y sean maestros, policías o doctores, pero que esto se revierta a favor de las comunidades”, apunta Inés Pichuca.
Este es el último año del proyecto Niños de la Amazonía y La Municipalidad de Mazamari se ha comprometido a darle continuidad a la experiencia con apoyo financiero para mejorar las escuelas.
La escuela fracasa si se impone solo como “castellanización”Muchos niños que hablan su lengua originaria y que provienen de culturas básicamente orales descubren por primera vez el mundo escrito en el colegio. Pero, ¿qué ocurre cuando su maestro no habla su lengua y tiene que enseñarle otra que además implica un sistema de escritura? Muchas veces, la enseñanza y el aprendizaje se convierten en frustración.
En la Amazonía existen más de 50 lenguas que pueden agruparse en 16 familias diferentes.
Heriberto Bustos, de la Dirección de Educación Rural del Ministerio de Educación, sostiene que en la medida que se han adaptado alfabetos y sistemas de escritura de las lenguas de etnias amazónicas, se han creado materiales educativos y capacitado a los profesores de la EIB para la enseñanza en dos lenguas (la originaria y el castellano). Ello ha ocurrido hasta el momento con diez lenguas, entre las que figuran la asháninka y la shawi.
Sigfredo Chiroque, investigador del Instituto de Pedagogía Popular (IPP), señala que mientras solo exista una visión de alfabetización entendida como “castellanización” se mantendrán las altas tasas de deserción y fracaso escolar en los alumnos de las escuelas rurales de las comunidades indígenas.
SEPA MÁSSurgió del nombre de un aveLa comunidad nativa inicialmente se llamó Tiori por la gran cantidad de pájaros del mismo nombre de la zona. Sin embargo, en la década del setenta, durante el proceso de titulación de tierras, funcionarios encargados del registro castellanizaron el nombre como Teoría.
LAS CIFRAS5De cada 100 niños de entre 3 y 5 años cuya lengua materna es indígena reciben educación inicial en el Perú, según un reporte del Foro Educativo.
11De cada 100 niños de primaria con una lengua materna distinta al castellano reciben educación intercultural bilingüe, revela el mismo documento.
55De cada 100 niños de la escuela rural terminan la educación primaria y solo 24 de cada 100 la secundaria, según el Ministerio de Educación.