miércoles, 23 de diciembre de 2009

Caso Bagua: fuero militar abrirá proceso a generales de la Policía implicados

Luis Muguruza y Javier Uribe fueron acusados de no haber cumplido una directiva que incidió en los violentos sucesos
Mientras que el Ministerio Público continúa investigando los hechos ocurridos el 5 de junio en Bagua, el Tribunal Supremo de Justicia Militar y Policial abrió juicio a los generales PNP Luis Elías Muguruza y Javier Uribe Altamirano.
El presidente del Tribunal Supremo Militar, contralmirante (r) Carlos Mesa, confirmó que a ambos generales se los acusa de haber incumplido una directiva relacionada con los sucesos .
El abogado de los familiares de los policías fallecidos en Bagua, Miro Toledo, informó ayer que el juicio comenzó en noviembre. Acusó a la justicia militar de haber ocultado el proceso.
Mesa se defendió y dijo que no tenía por qué informarle a la opinión pública sobre el juicio —como sí lo hizo en el caso del espía Víctor Ariza— ya que “es un proceso netamente militar”.
La fiscal civil encargada de la investigación de lo sucedido en Bagua , Olga Bobadilla, comentó que ya estaba enterada del proceso en el fuero militar, pero porque interrogó a policías y militares implicados en ambos casos. También dijo que le ha pedido información al fuero militar, sin respuesta hasta ahora.
http://elcomercio.pe/noticia/385091/caso-bagua-fuero-militar-abrira-proceso-generales-policiaimplicados

jueves, 17 de diciembre de 2009

Aprueban actividad minera en Cordillera del Cóndor y provocan a indígenas Awajún-Wampis

Servindi, 17 de diciembre, 2009.- La asociación Cooperacción expresó ayer su precupación por la decisión del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de autorizar el inicio de exploraciones mineras en la Cordillera del Cóndor, territorio ancestral de los pueblos Awajun y Wampis.
La decisión adoptada de espalda a las comunidades y sin su consulta ni consentimiento puede considerarse una provocación, más aún cuando las heridas del conflicto de Bagua no se han cerrado y la mesa de diálogo no avanza de manera consistente, indicó un vocero de CooperAcción.
El MINEM aprobó la semana pasada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto minero Afrodita a pesar que los pueblos indígenas han expresado reiteradamente su rechazo a dicha actividad por poner en riesgo la contaminación de sus fuentes naturales de agua.
La actividad minera impactaría de forma negativa las tierras de las comunidades y los recursos hídricos contenidos en los ríos Sawiensa, Comaina, Marañón y Amazonas. Del mismo modo, afectaría el Parque Nacional Ichigkat Muja, la Reserva Comunal Tuntanain y la Zona Reservada Santiago-Comaina.
La Cordillera del Cóndor, ubicada en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, se ubica en la frontera con Ecuador y se viene llenando de concesiones mineras a pesar que la Constitución Política prohibe actividades de empresas extranjeras en los 50 km. de la línea de frontera.
Como lo denunció el periodista César Hildebrandt “el señor Carlos Ballón, asesor del doctor Alan García en temas de minería, miembro principalísimo del equipo que diseñó el plan minero del gobierno aprista, es el hombre que, en nombre de la corporación canadiense que vicepreside, está detrás de la compra de la mina Afrodita” (Ver: El búfalo del hortelano, por César Hildebrandt).
Cabe indicar que la Cordillera del Cóndor, una zona sensible debido a que fue escenario del conflicto armado entre Perú y Ecuador es también una zona de especial riqueza en biodiversidad por lo que hace años el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) sustentó tecnicamente la necesidad de crear el Parque Nacional Ichigkat Muja.
Sin embargo, el área original de la propuesta de Parque Nacional fue recortada por el Estado para favorecer la entrega de concesiones mineras a un pequeño puñado de supuestos testaferros que estarían favoreciendo a personajes vinculados al entorno presidencial.
Para Cooperacción la aprobación del MINEM crea “incertidumbre, preocupación y malestar” a las comunidades Awajun-Wuampis, uno de los núcleos de la movilización indígena amazónica contra los decretos legislativos que afectaban sus derechos colectivos.

Sí festejaron cumpleaños un día antes de 'Baguazo’

La celebración perjudicó seriamente el desarrollo del operativo policial en la “Curva del Diablo’.
Aunque los protagonistas de este episodio de violencia lo hayan querido negar, la comisión multisectorial del Ejecutivo que investiga el “Baguazo’ obtuvo testimonios de agentes que confirman que, un día antes del operativo policial del 5 de junio pasado en la “Curva del Diablo’, los oficiales encargados de dicha acción estuvieron festejando, hasta muy tarde, el cumpleaños del general PNP Luis Muguruza.
Tal como lo revelara Perú.21 en agosto pasado, esa reunión privada motivó que Muguruza, en ese momento jefe de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales, no llegara a la hora planificada, perjudicando seriamente el operativo de desalojo. Uno de los 12 asistentes al festejo fue el general Javier Uribe, responsable de la Cuarta Región de la Policía de Tarapoto.
Según adelantaron a este diario fuentes de la mencionada comisión, todo esto quedará plasmado en el informe final que será entregado este domingo.
Otro hecho importante que se incluye en el documento es que la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, se sigue “lavando las manos’ frente a cualquier responsabilidad en la desastrosa operación policial, que dejó 34 muertos, entre agentes y nativos.
Nuestras fuentes indicaron que la actual legisladora y dirigente aprista dijo, ante el grupo de trabajo, que el operativo fue decisión de la Policía.
http://peru21.pe/noticia/382638/si-festejaron-cumpleanos-dia-antes-baguazo

Iglesia rechaza que misioneros hayan alentado violencia

Monseñor Miguel Cabrejos recuerda que la Iglesia Católica siempre apuesta por la paz. Hay controversia en torno al documento preliminar de la comisión investigadora. Documento preliminar sobre tragedia de Bagua se filtró a la prensa con extrañas intenciones
Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo y presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, expresó ayer su total respaldo a la labor que realiza monseñor Santiago García de la Rasilla Domínguez, obispo del Vicariato Apostólico de Jaén; así como a los misioneros y religiosas que forman parte de dicha jurisdicción, frente a las acusaciones consignadas contra los misioneros de Jaén en un documento preliminar de la comisión que investiga los sucesos de violencia en Bagua.
La autoridad eclesiástica informó que se reunió ayer con los obispos que integran el comité permanente de la Conferencia Episcopal Peruana, quienes decidieron expresar “su respaldo absoluto y total a monseñor Santiago García de la Rasilla, obispo de Jaén, y a su jurisdicción eclesiástica”, señaló monseñor Cabrejos. También deploró que los misioneros de Jaén hayan sido implicados en estas acusaciones.
“Lamentamos terriblemente el titular de primera plana de El Comercio (que destacaba uno de los puntos del documento preliminar)”, añadió monseñor.
“Es muy grave porque desde siempre la Iglesia Católica ha actuado en defensa de la paz y nuestra lucha ha sido contra la violencia y el apoyo al más necesitado y al más desposeído”, refirió monseñor Cabrejos, quien ayer asistió a la inauguración del museo de la memoria, en Lima.
RECONOCE LUCHA INDÍGENAFrente a la posición de la religiosa María del Carmen Gómez, integrantes de la comisión investigadora del Caso Bagua, quien se niega a firmar el documento final que presentará dicho grupo de trabajo, monseñor Cabrejos señaló que “he leído que la religiosa no está de acuerdo, ni cómoda con el documento preliminar. Yo no he hablado con ella, pero si la hermana María del Carmen dice que no quiere firmar, debe tener sus motivos, pero yo no los conozco”, expresó.
Por ello, hizo un llamado para esperar el documento final de dicho grupo de trabajo, cuya tarea era investigar y analizar los sucesos de Bagua. “Es mejor conocer la verdad del informe final”, puntualizó.
Además, el arzobispo trujillano destacó la lucha de los indígenas de la Amazonía “por sus bienes naturales, por su tierra, riquezas y hábitat. Ellos tienen su cosmovisión y nosotros, quizás, no la comprendemos totalmente”, expresó monseñor Cabrejos, quien hizo un llamado para que el diálogo con las poblaciones indígenas de la selva “sea permanente, mutuo, para salir adelante y pensando siempre en el Perú”.
CONTRA LA VIOLENCIAPor su parte, monseñor Santiago García de la Rasilla, obispo del Vicariato de Jaén, manifestó ayer a El Comercio que los misioneros de Jaén que participaron antes, durante y después del 5 de junio en Bagua no promovieron la violencia.
Este rechazo fue hecho por el prelado tras conocer el documento preliminar de la comisión investigadora de los sucesos en esta ciudad.
“Personalmente he dirigido todo el movimiento de los misioneros pero con fines de ayuda humanitaria”, afirmó el obispo. Además, dijo que el contenido del documento preliminar es pobre.
“Se deja entrever que el pueblo indígena es insignificante”, expresó.
García de la Rasilla detalló que estuvo el 5 de junio cumpliendo una labor de auxilio a los heridos. “Los dirigentes indígenas también me invitaron antes de esa fecha para conversar con las comunidades. Yo solo cumplí labores de mediador”, afirmó.
CRONOLOGÍA[28/4/2009]Un millar de indígenas cerca la estación 6 del oleoducto en Amazonas.
[5/6/2009]La policía se enfrenta a los nativos que bloqueaban la carretera Belaunde Terry. Murieron 23 policías y 10 civiles.
[10/6/2009]El Gobierno crea el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.
[7/9/2009]A través de la Resolución 0664-2009-Ag, se crea el grupo de trabajo encargado de investigar los sucesos en Bagua ocurridos el 5 de junio.
LA FRASE“El 5 de junio brindamos apoyo a los heridos junto a bomberos y médicos. Fue ayuda netamente humanitaria”.SANTIAGO GARCÍA DE LA RASILLA. OBISPO DE JAÉന

martes, 15 de diciembre de 2009

Niebla sobre Bagua

Por Jorge Bruce
La comisión encargada de investigar los sucesos de Bagua debe emitir su informe final el 13 de diciembre, un día después de redactada esta nota. El viernes pude entrevistar, en Radio Capital, a la religiosa Maricarmen Gómez Calleja, una de las integrantes de dicha comisión, quien acudió a explicar por qué se niega a firmar el documento. Según su versión, no se cumple con el cometido de explicar la tragedia del 5 de junio: ¿qué pasó realmente ese día? ¿quiénes fueron los responsables directos o indirectos de las muertes de policías y civiles?
Por otra vía tuve acceso al borrador de dicho informe.
Al leerlo, me quedó claro que lo declarado por la religiosa es cierto. De la lectura del mismo no se desprenden conclusiones acerca de los graves hechos ocurridos. En cambio, hay una gran cantidad de afirmaciones nebulosas acerca de la “realidad” de los pueblos indígenas, que los occidentales no comprendemos. Si fuera un ensayo de uno de mis alumnos en la universidad, el comentario sería: tienes que trabajarlo mucho y ser más específico, menos tendencioso y generalizador.
Un botón de muestra: “Pizango no representaba a toda la Amazonía. Fueron los antropólogos, los asesores, las ONG, los periodistas, el Estado y el Congreso quienes dieron autoridad a Pizango, pues necesitaban de un interlocutor cercano para relacionarse con él y solucionar los problemas de la selva. Pero no era así, pues el sistema indígena es horizontal y no vertical. No obstante lo hicieron funcionar aunque ficticiamente. El mismo Pizango en varias oportunidades dijo que él no podía solucionar el problema, sino las bases. Pero Pizango no era conocido ni nunca visitó la selva como jefe absoluto. Si hubiera sido realmente jefe hubiera permanecido en Perú hasta la cárcel y la muerte, pero huyó a la embajada de Nicaragua. Con esto revelaba dos cosas: Que no era líder absoluto ni dominaba el movimiento. Se hizo manifiesto que ha tenido asesores externos que no eran buenos asesores.”
¿De dónde sale la conclusión que “Si fuera realmente jefe hubiera permanecido en el Perú hasta la cárcel y la muerte”? Parece extraída de una pésima novela o película sobre el comportamiento de los “indios”. El borrador, en muchos pasajes como éste, confirma lo que pretende denunciar: una ideología impregnada de visiones estereotipadas sobre una cultura que se desconoce y que se presta, admirablemente, para construcciones fantasmáticas como la citada.
En muchos sentidos, recuerda al informe de Uchuraccay y, en los mismos, se aleja del de la CVR. En el primero, un grupo con excelentes intenciones pero entrampado en una mirada colonial, cayó en el fantasma de la “nación cercada” (Juan Carlos Ubilluz). Ya la CVR había criticado esa visión restrictiva del Otro, que no es tan otro como parece. Lo propio sucede aquí. Al dar una visión “antropológica” apresurada, se eluden las causas inmediatas de la matanza. No sabemos si faltó tiempo o, sencillamente, terminó primando la voluntad soterrada de exculpar a las autoridades gubernamentales. Habrá que leer el informe final, pero, por lo que se aprecia en esta versión preliminar, hace bien Maricarmen Gómez en negarse a firmar.

Caso Bagua: confirman que video mostraría que pasó con el mayor Felipe Bazán

Increíblemente, la comisión investigadora de los hechos no confirma si lo usó para su investigación. La familia sigue en la busqueda del policía
Por Vanessa Romo Espinoza
Un video sería la nueva luz en el caso del mayor PNP Felipe Bazán, desaparecido el 5 de junio en los sucesos ocurridos en la Curva del Diablo, en Bagua. De acuerdo con un informe preliminar de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Bagua, al que El Comercio tuvo acceso, misioneros de Jaén editaron un DVD en el que se observa al policía golpeado y arrastrado por un grupo de nativos.
La comisionada María del Carmen Gómez confirmó la existencia de este video y que este fue visto por el grupo investigador. “Sin embargo, no ha sido considerado como debería en las investigaciones de la comisión”, señaló.
Mientras tanto, la fiscal encargada de la investigación de lo sucedido en Bagua, Olga Bobadilla, se abstuvo de confirmar que haya tomado en cuenta el video en sus indagaciones. La fiscal dijo que la comisión investigadora no la buscó para las pesquisas que realizó en Bagua.
Sin embargo, Élmer Bazán, hermano del mayor desaparecido, aseguró que ellos habían tenido acceso al video y lo repartieron a varias instituciones, incluso a la Fiscalía de Utcubamba, que ve el caso. “Si se investigara a profundidad este DVD, se podría llegar a los responsables de lo que le sucedió a Felipe”, resaltó.
Según el documento (que es básicamente una cronología de lo sucedido), una de las causas de lo ocurrido en Bagua fue la intervención de estos misioneros en la información que recibieron los indígenas. “Los misioneros de Jaén mantienen una sistemática información unilateral para los indígenas de la zona, han promovido, apoyado y acompañado medidas y normas legales e ilegales que terminaron con la muerte de policías y nativos”, refiere el informe.
Este documento, proporcionado por el Instituto de Defensa Legal, consta de 40 páginas en las que también se señalan las responsabilidades de medios de comunicación locales, autoridades policiales y del Ejército, ONG, Gobierno Central, entre otros.
FALTÓ INVESTIGACIÓNMientras tanto, los desacuerdos entre los integrantes de la comisión continuaron ayer. La hermana María del Carmen Gómez, representante de los indígenas en este grupo de trabajo, reiteró que se ausentó de la comisión , ya que el informe no esclarecía los hechos del 5 de junio en Bagua.
“La comisión se creó a partir de lo que sucedió ese día, pero el espacio y la profundidad que se ha destinado para este punto en el informe es insuficiente”, declaró la misionera.
Gómez señaló que desde un inicio el plazo de 90 días para realizar una investigación exhaustiva sobre Bagua era escaso. “El tiempo que teníamos para analizar la información recogida en el campo era de una semana. El 3 de diciembre pedimos una ampliación, pero el Ministerio de Agricultura nos lo negó”, dijo.
Según fuentes vinculadas a esta comisión, el informe final será presentado el domingo 20.
El Comercio se comunicó con el presidente de la comisión, Jesús Manacés, y con la Defensoría del Pueblo, pero evitaron dar declaraciones. La comisión emitió un comunicado en el que desconoce el documento preliminar.
ANTECEDENTES[28/4/2009] Un millar de nativos cerca la estación 6 del oleoducto en Amazonas.
[5/6/2009] La policía se enfrenta a los nativos que bloqueaban la carretera Belaunde Terry. Murieron 23 policías y 10 civiles, además desapareció el mayor PNP Felipe Bazán.
[6/6/2009] Cerca de la Curva del Diablo, se hallan los cuerpos de los nueve policías degollados.
[10/6/2009] El Gobierno crea oficialmente una mesa de diálogo con los nativos denominada Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.
Para acceder al informe premilinar de la comisión investigadora ingrese aquí

lunes, 14 de diciembre de 2009

Un alto mando policial es el responsable del 'Baguazo’

La responsabilidad no se limita únicamente a la actuación del general PNP Luis Muguruza. El documento recuerda que un día antes de operación, indígenas habían acordado desalojo.
La versión final del informe de la Comisión Investigadora de los sucesos de Bagua (creada por el Poder Ejecutivo), ocurridos el 5 de junio pasado, ha establecido responsabilidades en el alto mando policial por la deficiente planificación de las operaciones de aquel día, tanto en la Curva del Diablo como en la Estación Nº 6. Es decir, el documento concluirá que el mal manejo policial no se limitó únicamente a la inacción del general PNP Luis Muguruza, sino que apuntará al más alto nivel.
Fuentes vinculadas a la comisión dijeron a Perú.21 que aunque los integrantes de la misma no se ponían de acuerdo en qué tipo de responsabilidad le competía a la ex ministra del Interior Mercedes Cabanillas, sí dijeron que el informe es más específico en cuanto a las responsabilidades que tuvo el gobierno por el “Baguazo’.
Y es que, tras las críticas que recibió el borrador del informe – del que diera cuenta Perú.21 el sábado último– de parte de una de las integrantes de la comisión, por ser impreciso y tener varios “vacíos”, el pleno del citado grupo de trabajo se reunió ayer para darle mayor rigurosidad al texto final.
INDÍGENAS IBAN A DESALOJAR. Lo que sí menciona el informe final es que un día antes de los enfrentamientos en la denominada Curva del Diablo, los apus nativos ya habían llegado a un acuerdo con el general Javier Uribe para levantar el bloqueo de la carretera Fernando Belaunde al día siguiente, a las 9:30 de la mañana, lo cual fue ignorado por la jefatura policial del general Muguruza, tal como lo revelara Perú.21 el 30 de agosto pasado. Si el mando policial hubiera respetado ese plazo, sin duda se hubiera evitado la muerte de 24 policías y de 10 nativos.
Según pudo conocer Perú.21, el documento incluirá detalles de las razones por las que el general Luis Muguruza llegó tarde a la Curva del Diablo, contrariando lo que había sido planificado. La razón sería el cumpleaños de dicho oficial, celebrado en Bagua un día antes de los hechos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

‘Baguazo’: El general Muguruza llegó tarde a la Curva del Diablo


Por Daniel Yovera
La demora en llegar a la ’Curva del Diablo’ del escuadrón policial que dirigía el general PNP Luis Muguruza, el 5 de junio, fue uno de los factores que precipitó la tragedia del Baguazo. Esta es una de las conclusiones a las que arribó la comisión investigadora de los sucesos de Bagua, según el borrador de su informe final, al que Perú.21 tuvo acceso.
De acuerdo con el documento, si Muguruza –entonces jefe de Operaciones Policiales de la PNP– hubiera llegado al lugar de los hechos según lo planificado, es decir, a las 6 de la mañana, “los nativos no se habrían concentrado en la parte alta del cerro, cercando al comandante (Luis) Del Carpio y a sus hombres, y se hubiera evitado la toma del mayor (Felipe) Bazán y su escuadrón”.
Cabe indicar que esta comprensible preocupación que muestra la comisión por el trágico final de los policías no se percibe en el caso de los indígenas que también murieron ese día.
A MEDIAS. El borrador elaborado por la comisión es poco esclarecedor y no señala responsabilidades al más alto nivel policial ni, menos, ministerial. Más bien, acusa al Ejército por su “falta de participación en el cumplimiento del plan de operaciones” y porque “no cumplió con su presencia, lo que hubiera reforzado la acción de la Policía y disuadido a los manifestantes”.
Sin embargo, cabe recordar que Perú.21 reveló, el 25 de junio, que la Policía se apresuró en iniciar las operaciones en la Curva del Diablo y que no esperó el fin del desplazamiento de las unidades del Ejército. Así lo consignan documentos clasificados del Ministerio de Defensa y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
DESACUERDOS. En diálogo con Perú.21, el presidente de la comisión, Jesús Manacés, comentó que “siempre hay opiniones encontradas, y tenemos que discutir eso; yo no voy a firmar ese borrador (porque) yo tengo mi propia opinión”. Manacés aseguró que “la versión final será diferente”.
Otra integrante de la comisión, la religiosa Carmen Gómez Calleja, consideró que, “lamentablemente, (el documento) es un producto pobre, a mi modo de ver”, y dijo que tiene un vacío central: no esclarece los hechos del 5 de junio. “Eso no se ha hecho, y no estoy de acuerdo”, expresó a Perú.21 tras indicar que no lo suscribirá.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Poder Judicial absuelve de delito contra Ecología a líder indígena Antonio Iviche y a otros tres nativos

La Corte Superior de Justicia de Madre de Dios resolvió absolver de los delitos contra la ecología y los recursos naturales, en la modalidad de contaminación del medio ambiente, a Antonio Iviche Quique, presidente de la FENAMAD, y a otros tres nativos más encausados en el mismo proceso.

En la sentencia del 03 de diciembre, que es publicado hoy, el juez a cargo de la causa Walter Calixto Alarcón del Segundo Juzgado Penal Transitorio de Tambopata de dicha instancia, decidió: “ABSOLVER de la acusación fiscal (en contra de) ANTONIO IVICHE QUIQUE, RICARDO YOJAJE SHANACUA, ELISA SAAVEDRA VIAEJA Y CESAR AUGUSTO YOJAJE EQUINEY por la comisión del Delito contra los Recursos Naturales Medio Ambiente en su Modalidad de Alteración del Medio Ambiente en agravio del Estado”.

Además, en la sentencia de siete hojas que obra en el expediente 00642-2008-0-2701-JR-PE-01, se ordena que “se anulen los antecedentes policiales y judiciales generados” a partir de dichos casos “archivándose de la forma y modo de ley”.

Recordemos que a mediados del 2008 la Fiscalía Provincial de Delitos Ecológicos de Tambopata de Madre de Dios decidió denunciar penalmente al dirigente nativo Antonio Iviche, a su esposa Elisa Saavedra, y otros dos indígenas más, por habérseles encontrado supuestamente extrayendo oro de manera ilegal en la quebrada Palma Real Chico, que está ubicado dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. Entonces se pedía una pena privativa de libertad de dos años.

La denuncia salió publicada en El Comercio en octubre del 2009 en medio de un contexto en el que las comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri defendían su territorio ancestral de la empresa de hidrocarburos Hunt Oil Company.

Principio de la inocencia vulnerado

En la sentencia absolutoria se dice que para condenar a una persona se debe tener “la plena certeza del carácter indubitable de la responsabilidad de los inculpados”. Por ejemplo, en el caso de las acusaciones hechas por el jefe de la Reserva Nacional de Tambopata, Juan Fuentes, y el entonces guarparque Abner Guevara, principales pruebas testimoniales aportadas en el caso, se fundamente que “la sola imputación de los testigos (…) no es prueba para condenar a los acusados, este indicio tiene que ser corroborado con otro acto de investigación”

Se añade además que en la declaración del señor Fuentes no participó el representante del Ministerio Público conforme a ley, mientras que en la manifestación del señor Guevara, “no estuvo presente su abogado defensor conforme así lo establece el artículo 62 del Código de Procedimientos Penales”.

Con respecto a las fotografías en las que se probaría la comisión del delito se dice:

“…ahora pasemos a analizar las fotos en las fojas veintiuno y veintidós en las que se aprecia un montículo de arena pero no se aprecia todos los instrumentos necesarios para la extracción del mineral aurífero y fotos de fojas veintiocho corresponden como fecha de toma el día once de diciembre del dos mil siete que de ninguna manera encuadra con las fechas realizadas las dos diligencias…”

Recientemente la FENAMAD, la Federación Nativa de Madre de Dios, salió a desmentir al ministro Brack por afirmaciones en las que se trataba de vincular a los dirigentes de la FENAMAD con la práctica ilegal de la minería en la región “Rechazamos la doble moral ‘ambiental’ de Brack que ataca a los mineros informales por un lado, pero por el otro, ignora a las grandes empresas petroleras que están generando serios problemas socio-ambientales en Madre de Dios”, dice una parte del pronunciamiento del 27 de noviembre del 2009.
Edgard Sulca Oficina de Comunicaciones FENAMAD

martes, 8 de diciembre de 2009

Necesaria disculpa a comunidad afroperuana

En un gesto de trascendental reivindicación histórica, el presidente Alan García pidió perdón, a nombre del Estado y del Gobierno, a los ciudadanos afroperuanos por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio a lo largo de los siglos.
No solo eso. Como era también absolutamente necesario, el presidente reconoció el esfuerzo de estos peruanos en la construcción del país y la nación, así como en la afirmación de nuestra identidad nacional, difusión de valores y defensa de la patria.
Tal actitud ha sido saludada por la mayoría ciudadana, no solo para saldar una deuda histórica, sino también en el entendido de que aún existen absurdos rezagos de racismo y discriminación que, fuera de cualquier otra consideración, son, por principio, intolerables y debemos erradicar.
La persona humana vale por sí misma y no por el color de su piel o lo que tiene, como lo reconocen las diversas religiones, la moral natural y los cuerpos normativos nacionales y supranacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Es asimismo bajo esa premisa que la Constitución Política (art. 2) estipula que “toda persona tiene derecho: a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.
El perdón histórico a las poblaciones antes sojuzgadas dentro de un mismo país no debe verse solo como un acto político que involucre solo al Gobierno o a los grupos que pugnan por llegar a él. Como lo han hecho ya muchos países, resulta también una exigencia para convivir civilizadamente, pues el ejercicio y reconocimiento de nuestros derechos exige, como deber y complemento, el respeto a los derechos de los otros.
Así, incluso desde el punto de vista práctico los rezagos de racismo y discriminación representan, además, una dura y absurda barrera para el desarrollo social, económico, laboral y educativo de la población en general, y son fuente permanente de confrontación y hasta de conflicto.
En cuanto a nuestro Diario, a lo largo de la historia del Perú, El Comercio ha sido confaloniero y promotor de los derechos humanos. Y es igualmente conocida su firme posición por la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, dando a conocer las decisiones particulares de liberar esclavos negros y luego incluso haciéndole recordar al propio presidente Ramón Castilla su promesa abolicionista, cuando su entorno parecía olvidar dicho compromiso. Nuestro director de entonces, Alejandro Villota, llegó al punto de mandar reproducir el histórico texto de la manumisión (liberación) en carteles que fueron pegados en todas las esquinas de Lima (1855) y luego, cuando Castilla ratificó su promesa, El Comercio hizo un gran elogio del Libertador.
Hoy ratificamos esta postura editorial y, en tal contexto, reiteramos las disculpas expresadas ayer en “Carta al lector”, por un desafortunado spot con contenidos racistas y agraviantes para la comunidad afroperuana y para un país, el nuestro, que concebimos y queremos consolidar como justo, unido y fraterno.
El mestizaje, como decía nuestro recordado director Aurelio Miró Quesada Sosa, es elemento crucial de la peruanidad. Es del encuentro de las diferencias que surgen creativamente las manifestaciones de la nacionalidad, por ejemplo en su idiosincrasia, gastronomía, expresión lingüística y artística, etc.
Sobran pues razones para apoyar el gesto presidencial, que es también un llamado a la reconciliación, la justicia, la igualdad y la unidad nacional que debe comprometernos a todos los peruanos y concretarse no solo en políticas públicas sino, sobre todo, en nuevas maneras de derribar barreras, acercarnos y dialogar. Todos somos peruanos.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Perú: Diario 'El Comercio' pide disculpas por comercial racista que ofende a afroperuanos

El diario ‘El Comercio’ pidió disculpas por el comercial que fue tildado de “racista” por presentar como caníbales a las personas de origen africano, luego que el Gobierno pidiera “perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio”.“Lamentamos profundamente que el comercial destinado a promover nuestra nueva colección Cocina Saludable haya sido elaborado y difundido con contenidos racistas que la dirección de ‘El Comercio’ no autorizó y que los deplora en todos sus alcances”, indica el medio impreso en su sección Cartas al Lector. Acto seguida señala: “La historia que se pretendió construir publicitariamente alrededor del concepto comer sano resultó a todas luces divorciada de nuestra línea editorial y del más elemental respeto por los derechos humanos, por lo que no nos hemos demorado en disponer su retiro de las pantallas televisivas”.Finalmente, manifiesta: “Frente a lo ocurrido, ofrecemos nuestras disculpas más sinceras a todos los que se hayan sentido afectados por el contenido del anuncio y nos comprometemos a tomar las medidas más drásticas del caso para que nunca más se repita una situación como la que motiva esta carta”.El aviso cuestionadoEn el argumento de dicho anuncio publicitario, se presenta a la población africana como caníbal señalando: “Una madre le dice a su hijo, ¿qué te has comido?”, “Me comí un gordo”, contesta el niño, “el es pura grasa y puro colesterol, aprende a tu hermano él si come sano”. Y se ve al hermano del niño que esta asando a un hombre blanco atravesado en un palo. “Come saludable, eres saludable, El Comercio trae comida rica y sana”.“Este spot reproduce y evidencia la fuerte carga de estigma y prejuicio racista hacía la población africana y afroperuana y evidencia una profunda contradicción del diario ‘El Comercio’, colocando en seria cuestión su interés en dar un paso sustancial en tener una política informativa, intercultural, antirracista y no solo respondiendo sólo a intereses de las élites”, expresó la organización LUNDU, Centro de Estudios y Promoción de Afroperuanos.
http://www.deperu.com/web.php?sitioweb=seniales.blogspot.com/2009/12/peru-diario-el-comercio-pide-disculpas.html
Fuente: Perú.com

viernes, 4 de diciembre de 2009

Cuando los Pueblos Indígenas reclaman al TC la protección de sus derechos

Autor(a): Juan Carlos Ruiz Molleda
Perú03-12-2009
El 27 de noviembre pasado el Tribunal Constitucional (TC) realizó, en la ciudad de Arequipa, la vista de la causa de varios procesos de inconstitucionalidad presentados contra los decretos legislativos expedidos por el Congreso en el marco de la delegación de facultades legislativas (Ley N°29157) para la implementación del TLC con USA. Como se recuerda, estos decretos no fueron consultados con los pueblos indígenas como exige el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y esta resistencia del legislador desencadenó los lamentables sucesos de Bagua el 5 de junio de este año, con las perdidas de vidas humanas que todos conocemos y deploramos.
El 26 de octubre se realizó la audiencia del proceso de inconstitucionalidad contra la Ley 29338 (Ley de recursos hídricos). Al día siguiente, 27 de octubre, tuvo lugar la vista de la causa de los procesos de inconstitucionalidad contra los decretos legislativos Nº 994 (Inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación la frontera agrícola); Nº 1020 (Organización de productores agrarios y la consolidación de la propiedad rural para el crédito agrario); Nº 1079 (Establecen medidas que garanticen el patrimonio de áreas naturales); Nº 1089 (Régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales).

Las demandas fueron presentadas por un estudio de abogados (Alvarado & Martínez) contratado por el Gobierno Regional de San Martín, a pedido de las propias comunidades nativas. Todas las demandas de inconstitucionalidad fueron firmadas por Gonzalo Tunama Tunama, quien a la fecha de presentación de estos procesos, se desempeñaba como Apu de la comunidad nativa Kechwa, del departamento de San Martín. Asimismo, es conveniente precisar que cada demanda fue firmada por cerca de 9,000 nativos y por pobladores de la región de San Martín, no necesariamente nativos.

Asimismo, la defensa del Estado estuvo a cargo de los abogados procuradores de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el caso de los decretos legislativos cuestionados, y del Congreso de la República en el caso de la Ley cuestionada. Por la PCM estuvo el doctor Ricardo Castro Belapatiño y por el Congreso estuvo el doctor Jorge Campana Ríos.

En todos los casos, el argumento de los demandantes fue fundamentalmente que, independientemente que los decretos legislativos y la ley estén bien hechos, estos debieron haber sido consultados en cumplimiento con el artículo 6 del Convenio169 de la OIT, que reconoce el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Al no haberse cumplido con este ineludible requisito, estaríamos ante decretos legislativos que tendrían un vicio de nulidad sustancial, razón por la que deberían ser derogados por el Congreso o declarados como inconstitucionales por el TC.

La respuesta del Estado fue débil, señalando en principio que el Convenio 169 de la OIT no era de aplicación inmediata, y que en el Perú no había Pueblos Indígenas, o que en el mejor de los casos, faltaba una ley que ayude a precisar quiénes eran indígenas en el Perú (link a páginas de la defensa del Estado). Los representantes del Estado olvidaron que, en nuestro país los tratados de derechos humanos, incluyendo el Convenio 169 de la OIT, no solo tienen rango constitucional sino que forman parte del bloque de constitucionalidad. También olvidaron que, si bien se carece de una ley para realizar los procesos de consulta, la ausencia de ésta no impide que el Convenio 169 cumpla una función de límite material de la facultad legislativa del Estado.

Para nadie es un secreto que existe un sistemático incumplimiento de derecho a la consulta de los pueblos indígenas, de lo que da cuenta la negativa del Congreso a consultar los decretos legislativos. Pero no solo se trata del Congreso, sino que es política de Estado lotizar y entregar a empresas mineras, gasíferas, forestales, etc., sin consultar con los pueblos indígenas. Basta mirar el mapa de lotes petroleros para advertir cómo ellos se superponen a los territorios de los pueblos indígenas (ver: Mapa de Lotes Petroleros). Ante la gran cantidad de lotes concesionados, cabe preguntarse ¿cuántos de estos casos se han consultado a las comunidades indígenas y campesinas, antes de conceder las concesiones? ¿Estarán enteradas todas las comunidades indígenas y campesinas que sus territorios están lotizados?

La respuesta podríamos encontrarla en el video “¿Acaso comemos plata?”[1] del año 2006 editado por una ONG local, en base a la filmación de Petroperú de uno de sus talleres informativos. En él podemos apreciar como un funcionario de Perupetro le “informa” a las comunidades nativas de San Martín, que el Estado no solo ha decidido concesionar lotes a empresas petroleras en los que cuales existen comunidades nativas, sino que no tiene la obligación de consultarles a los pueblos indígenas (minuto cuatro). Es sorprendente apreciar cuando les señala a los nativos asistentes al taller informativo, que la ley no dice que ellos tienen derecho a la consulta, y que el Estado ya ha decidido por ellos. Este video es una muestra gráfica concluyente de lo que está ocurriendo en nuestro país:

http://www.youtube.com/v/Z1uH46-mK70&hl=es_MX&fs=1&">.

¿Por qué estos procesos en el Tribunal Constitucional son importantes? Si tenemos en cuenta que las sentencias del TC son vinculantes (doctrina jurisprudencial o precedentes vinculantes), que el Tribunal queda vinculado a sus propios fallos (jurisprudencia horizontal) y que éstos obligan también a los jueces de otras jurisdicciones y a jueces de otras funciones (jurisprudencia vertical), rápidamente concluiremos que lo que está en juego es el derecho a la consulta, no solo de las comunidades nativas de San Martin, sino de las comunidades nativas de toda la Amazonía y de las comunidades campesinas de todo el país.

Estos procesos constitucionales son una “prueba” que los pueblos indígenas le están haciendo al sistema de justicia. Los resultados de estos procesos les demostrarán si es posible lograr una efectiva protección de sus derechos al interior del sistema de justicia nacional.
Es importante que los pueblos indígenas comprueben que el sistema democrático y el Estado Constitucional de Derecho no es un sistema ajeno a sus demandas y exigencias, sino que, muy por el contrario, éste puede ser una herramienta potentísima para la efectiva protección de sus derechos, reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. El Tribunal Constitucional debe demostrarles que el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional (“Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales”) no es una afirmación retórica y vacía. El Estado tiene la histórica oportunidad de reivindicarse con los pueblos indígenas que constituyen cerca de la tercera parte de la población. Debe, en definitiva, pasar de una respuesta “penal represiva” de las protestas de los pueblos indígenas, a una respuesta “política” de construcción de políticas públicas inclusivas de las demandas de los pueblos indígenas que también son peruanos y peruanas.
http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=187

jueves, 26 de noviembre de 2009

Relator ONU condena desalojo de comunidades Naso en Panamá y exhorta al diálogo

GINEBRA -- El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya, expresa su "extrema preocupación por los desalojos forzados y la destrucción de viviendas sufridos el 20 de noviembre de 2009 por las comunidades Naso de San San y San San Druy, en Changuinola, provincia Bocas del Toro, Panamá."
Según informes fiables, el 20 de noviembre de 2009, aproximadamente 150 policías antimotines desalojaron con bombas de gases lacrimógenos, a más de 200 indígenas Naso que habitan en las comunidades de San San y San San Druy. Después de que las personas fueron sacadas, empleados de la empresa Ganadera Bocas entraron al área con maquinaria y procedieron a derribar las viviendas de los indígenas.
La empresa reclama el área del desalojo para sus actividades comerciales ganaderas, con base en un supuesto título otorgado por el Estado, mientras que las comunidades Naso que han vivido allí reclaman derechos anteriores con base en su tenencia de tierra tradicional. Los Naso han llevado un proceso de reivindicación de tierras desde los años setenta, en el que solicitan, en particular, la creación de su propia comarca sobre sus tierras tradicionales. Pese al tiempo transcurrido, a la fecha, los Naso no cuentan con el reconocimiento legal de sus tierras tradicionales.
"Hago un llamamiento a las autoridades panameñas y del pueblo Naso a buscar vías de diálogo y de entendimiento sobre la base de respeto a los derechos humanos," expresó el experto de la ONU. "En particular, insto al Gobierno que se retome de inmediato un proceso de diálogo con los indígenas Naso afectados para llegar a una solución pacífica a esta situación."
Asimismo, el Relator Especial insta a las autoridades judiciales competentes para que adopten medidas para esclarecer los hechos del desalojo, sancionar a los responsables de cualquiera violación a los derechos de las comunidades afectadas, y reparar el daño causado a las víctimas, incluyendo indemnización.
En este respecto, el Relator Especial enfatiza que el artículo 10 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU establece que "los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso."
A la presente situación se suma el anterior desalojo de los miembros de las comunidades San San y San San Druy en marzo y abril de este año. El 23 de abril de 2009 el Relator Especial envió un llamamiento urgente al Gobierno de Panamá, pidiendo aclaración sobre las circunstancias de los desalojos y el reclamo territorial de los Naso. Lamenta no haber recibido una respuesta del Gobierno de Panamá.
www.ohchr.org/ - 25 Noviembre 2009
INFORMACION RELACIONADA
- Informe del Relator sobre el Proyecto AES Changuinola en Panamá

sábado, 7 de noviembre de 2009

Gas del lote 58 podría abastecer el sur del país

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, comentó que el gas natural recientemente hallado por Petrobras podría ser explotado a partir del 2012. Aclaró que la petrolera requerirá de una serie de pruebas de confirmación para definir el tamaño de las reservas del lote 58.
Como se recuerda, el presidente de la República, Alan García, anunció el miércoles que la petrolera brasileña había hallado alrededor de 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) en el lote 58, adyacente a Camisea.
Sánchez explicó que este volumen era el resultado de la exploración del primer pozo perforado por Petrobras, denominado Urubamba 1X. Sin embargo, puntualizó que faltaría la perforación de otros tres: Picha, Paratoni y Taini, que podrían dar como resultado una mayor cantidad de reservas. Al respecto, el ministro mencionó que estas perforaciones se realizarían en breve.
“Lo más importante de este hallazgo es que desde el punto de vista geológico nos da pruebas muy favorables de que en estas zonas (áreas cercanas a Camisea) existen reservas de gas”, sostuvo.
El titular de Energía y Minas señaló que el gas hallado se podría orientar al abastecimiento de plantas petroquímicas y de generación eléctrica. Asimismo, reveló la posibilidad de que esta nueva fuente de gas natural se destine a abastecer las necesidades del sur del país. “Hay conversaciones iniciales para que este gas salga por el sur”, adelantó.
APORTE DE RESERVAS
De otro lado, Pedro Sánchez informó que las reservas halladas podrían permitir que se incremente en 250 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) el abastecimiento de gas natural para los próximos 20 años. Explicó que actualmente el consumo local es de 300 mpcd. Sin embargo, se debe señalar que la demanda de gas para los próximos cuatro años ya supera los 1.000 mpcd.
Si bien Petrobras informó que ayer daría los detalles del hallazgo, hasta el cierre de esta nota la empresa no se pronunció. Hoy el presidente Alan García viajará a la zona de exploración para tener una información detallada respecto al hallazgo en el lote 58.
EN PUNTOS
1. Petrobras podría tomar entre uno y tres meses más para confirmar solo el volumen de reservas de gas que ha hallado hasta el momento.
2. La petrolera brasileña tenía planeado invertir alrededor de US$50 millones en la perforación de dos pozos exploratorios en el lote 58. Sin embargo, solo pudo cumplir con la perforación de uno de ellos.
3. La producción de gas natural en el lote 58 sería la segunda operación de Petrobras en el país. Actualmente solo opera el lote X, en la costa norte, donde extrae petróleo.
4. Petrobras tiene alrededor de nueve concesiones de exploración en el país. Cinco de ellas las comparte con la colombiana Ecopetrol y la petrolera estatal Petro-Perú.

La suerte de los indígenas en aislamiento voluntario parece estar echada, luego de lo manifestado por García

El presidente García anunció hallazgo de petróleo ligero en la selva
“Es casi tan importante como lo encontrado (en gas) con Petrobras en el lote 58”, dijo García tras indicar que permitirá aligerar el crudo de países como Ecuador
(Andina).- El presidente de la República, Alan García, anunció el hallazgo de petróleo ligero en el norte de la zona amazónica del país, que permitirá recuperar los cerca de mil millones barriles de petróleo pesado que se calcula existen en otros dos lotes cercanos.
“Acabamos de recibir una noticia estupenda, la firma Talismán ha hecho un hallazgo de petróleo ligero en la zona, que va a permitir mezclar el petróleo pesado que no se podía sacar (de otros dos lotes) y que permitirá trasladarlo por el oleoducto”, anotó.
El mandatario peruano sostuvo que este nuevo hallazgo de hidrocarburos “es casi tan importante como lo que hemos encontrado (en gas) con Petrobras en el lote 58”.
“Con más gas y petróleo recuperable. Estoy hablando de mil millones de barriles de petróleo pesado que, en cuanto Talismán pueda comenzar a sacar su petróleo ligero, se van a volver recuperables y van a dejar al país regalías, canon para la zona e impuestos y dar trabajo y vida a nuestro oleoducto”, declaró a la prensa.
Refirió que la extracción y transporte del petróleo pesado es muy difícil y en algunas veces “casi imposible”, pero con el hallazgo de petróleo ligero cerca a los lotes donde se ubica el hidrocarburo pesado se podrá trasportar dicho insumo a través de un oleoducto que ya está construido.
“Dios ha escuchado la necesidad peruana y Talismán ha encontrado a 100 o 200 kilómetros de la zona petróleo ligero para ser mezclados con el petróleo pesado de (los lotes de) las firmas Perenco y Repsol”, y de esa manera transportarlo por el oleoducto que ya tenemos”, sentenció,
“UNA SEGUNDA BUENA NOTICIA”El jefe de Estado remarcó que se trata de una segunda buena noticia, porque además de abrir la posibilidad de aligerar el petróleo pesado peruano, permitirá aligerar el petróleo de otros países como Ecuador.
“Los ecuatorianos por el momento han tomado la decisión de no explotar el petróleo pesado que también tienen al otro lado de la frontera, seguramente porque es muy pesado y tienen otros conceptos de desarrollo de la zona. Pero ese petróleo pesado que está allí al costado, mediante un oleoducto, puede pasar a este lado y mezclar también con el petróleo ligero de Talismán o de otro lote que se encuentre”, aseveró.
García detalló que dentro de muy poco tiempo los funcionarios de la empresa Talismán darán detalles del hallazgo.
La noticia se suma a un reciente gran hallazgo de gas en el lote 58, ubicado en la formación Urubamba (región Cusco). “Para los aguafiestas no es solamente es gas”, subrayó el presidente García.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Obama emite memorandum para implementar el deber estatal de consulta previa a pueblos indígenas

En un plazo de 90 todas las agencias federales de EUU deberán presentar plan de implementación de procesos de consulta previa, regular y significativa a los pueblos indígenas.
Para el mandatario, la ausencia o mínima consulta del gobierno federal con los pueblos indígenas es la principal razón de los conflictos. "La historia ha demostrado que el fracaso en tomarse en cuenta los planteamientos de las autoridades indígenas para la formulación de políticas que interesen a sus comunidades ha producido resultados frecuentemente indeseables y, en ocasiones, devastadores y trágicos."
"Nosotros sabemos la historia que compartimos. Es una historia de violencia, de enfermedades y privación. Tratados que fueron violados. Promesas rotas", dijo Obama al hablar ante la Conferencia de Naciones Originarias en la Casa Blanca.

Obama firmó un Memorandum para dar cumplimiento al deber de realizar consultas regulares entre el gobierno y los pueblos indígenas en el diseño de políticas que tienen efecto sobre los indígenas.
El mandatario dijo que la Orden Ejecutiva 13175, firmada por el ex presidente William Clinton, ha sido cumplida tan solo por un puñado de agencias de gobierno "y es tiempo de que eso cambie".
El presidente estadunidense Barack Obama se comprometió ante representantes indígenas una nueva relación con el gobierno, que contribuya a superar siglos de trato negligente hacia sus comunidades.
La situación actual en estas comunidades habla de un desempleo de hasta 80 por ciento en algunas comunidades, falta de servicios como electricidad y agua potable.
"Sin una comunicación y consulta real, estamos entrampados año tras año con políticas que no funcionan para ustedes y sobre temas amplios que nos afectan a todos, y ustedes merecen tener una voz ahí", dijo.
Obama reconoció que forjar una mejor relación entre el gobierno y pueblos indígenas no será fácil dado el pasado, "pero quiero que sepan que estoy absolutamente comprometido en avanzar y forjar un nuevo y mejor futuro".
El mandatario dijo a los líderes indígenas que él está de su lado, y refirió las acciones con las que su gobierno ha cumplido algunas de las promesas que ofreció como candidato. Entre éstas destacó el nombramiento de un representante de la nación Cherokee como consejera para la Oficina de Asuntos Indígenas de la Casa Blanca y otra miembro de la nación Sioux como directora de la Oficina de Servicios Médicos dentro del Departamento de Salud.


TEXTO DEL MEMORANDUM
Memorandum Para los directivos y directivas de los organismos y agencias del poder ejecutivo

Los Estados Unidos mantienen una relación jurídica y política de carácter singular con los gobiernos comunitarios indígenas, relación establecida y confirmada por la Constitución de los Estados Unidos, así como por tratados, leyes, disposiciones reglamentarias y decisiones judiciales. En reconocimiento de esta relación especial, de conformidad con la Orden Ejecutiva 13.175 del 6 de noviembre de 2000, los organismos y agencias del poder ejecutivo deben asumir el compromiso de actuar mediante consultas regulares y significativas, en colaboración con las autoridades indígenas, para el desarrollo de políticas federales que afecten a sus pueblos, y deben cumplir con la responsabilidad del fortalecimiento de la relación de Gobierno a Gobierno entre los Estados Unidos y los pueblos indígenas.
La historia ha demostrado que el fracaso en tomarse en cuenta los planteamientos de las autoridades indígenas para la formulación de políticas que interesen a sus comunidades ha producido resultados frecuentemente indeseables y, en ocasiones, devastadores y trágicos. Por el contrario, un diálogo significativo entre representantes federales y autoridades indígenas ha conducido a sustanciales mejoras de la política federal hacia los pueblos indígenas. La consulta es un elemento crucial de una relación sana y productiva entre la Federación y los pueblos indígenas.
Mi Gobierno ha asumido el compromiso de consular a las autoridades indígenas y colaborar con ellas para la adopción de decisiones políticas que afecten a sus pueblos, incluyendo, como paso inicial, la aplicación completa y sistemática de la Orden Ejecutiva 13.175. En consecuencia, directamente ordeno a los directivos o directivas de todas y cada una de las agencias que presenten al Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OMB), en el plazo de 90 días a partir de la fecha de este memorando, un plan detallado de acción que la agencia habrá de adoptar para la puesta en práctica de las políticas y las directrices de la Orden Ejecutiva 13.175. Este plan se elaborará previa consulta de la agencia con los pueblos indígenas y sus autoridades conforme se especifica en la misma Orden Ejecutiva 13.175. También ordeno a cada directivo o directiva de agencia que presenten al Director de la OMB en un plazo de 270 días a partir de la fecha de este memorando, y luego anualmente, un informe sobre el progreso y el estado de cada acción prevista por el respectivo plan junto con las propuestas que convengan para su actualización.
El plan y los subsiguientes informes de cada agencia designarán a un funcionario competente para coordinar la aplicación del plan y la preparación de los informes de evaluación previstos en el presente Memorandum. El Asistente del Presidente en Política Interior y el Director de la OMB deberán supervisar los planes de las agencias y los informes consecutivos a fin de verificar su coherencia con las políticas y directrices de la Orden Ejecutiva 13.175.
Además, el Director de la OMB, en coordinación con el Asistente del Presidente en Política Interior, deberá presentarme, en el plazo de un año a partir de la fecha de este Memorandum, un informe sobre la aplicación de la Orden Ejecutiva 13.175 por todas las dependencias del poder ejecutivo de la Federación, informe basado en la supervisión de los planes de las agencias y de los respectivos informes de evaluación. Recomendaciones, de haberlas, para mejorar los planes y conseguir un proceso más eficaz de consulta indígena habrán de incluirse en tal informe.
Los términos “pueblos indígenas” ("Indian Tribe"), “autoridades indígenas” ("tribal oficials”), y “políticas que afectan a los pueblos indígenas” (“policies that have tribal implications”) son utilizadas en el presente Memorandum tal como se definen en la Orden Ejecutiva 13.175.
El Director de la OMB queda investido de la autoridad y sujeto a la obligación de publicar este Memorandum en el Diario Federal.
Este memorándum no pretende crear ni crea derecho o beneficio alguno, sustantivo o procesal, exigible en derecho o en equidad, para parte alguna frente a los Estados Unidos, sus organismos, agencias, funcionarios o funcionarias, empleados o empleados, agentes o cualesquier otras personas. Las dependencias y las agencias del poder ejecutivo deberán llevar a la práctica las disposiciones de este Memorandum en la medida que lo permita el derecho y de conformidad con las respectivas competencias legales y reglamentarias y mediante los procedimientos de mecanismos de aplicación igualmente legales y reglamentarios.

President
Barack ObamaWashington, D.C

jueves, 29 de octubre de 2009

El buen salvaje

Por Fernando Rospigliosi
frospigliosi@larepublica.com.pe
Inextinguible, el mito del buen salvaje ha sufrido otra reencarnación en los ambientalistas que sostienen que los nativos y los pobres son siempre virtuosos y bondadosos.
Aunque los acontecimientos recientes demuestran una y otra vez lo contrario, muchos grupos de ambientalistas y casi todos los izquierdistas sostienen con pasión el mito del buen salvaje, que nos persigue desde el siglo XVI.
No importa que los nativos de Bagua masacraran brutalmente a 24 policías el 5 de junio. No importa que los cocaleros ilegales arrojen a los ríos millones de litros de sustancias contaminantes. No importa que los trabajadores de La Oroya defiendan con paros violentos la continuación de la contaminación. No importa que decenas de miles de mineros informales de Puno se intoxiquen ellos mismos y envenenen a sus coterráneos de las cuencas más bajas. No importa que el jefe de los nativos de Madre de Dios participe activamente del negocio de la extracción de oro que está depredando miles de hectáreas y contaminando de manera espantosa el medio ambiente.
Nada de eso interesa. Ambientalistas e izquierdistas sólo ven la paja en el ojo de las grandes empresas.
El buen revolucionario
Aunque libros como Del buen salvaje al buen revolucionario, del venezolano Carlos Rangel –publicado en 1976– deshicieron esa idea tan atrayente para europeos y norteamericanos, el mito se resiste a desaparecer.
Ahora ha revivido en algunos grupos ambientalistas. El buen salvaje es un hombre puro, no corrompido ni contaminado por la sociedad, que defiende el medio ambiente y lucha por la justicia.
Los izquierdistas identifican al buen salvaje con los pobres y a estos con los potenciales revolucionarios. Nada de eso es cierto, por supuesto, como lo muestran los ejemplos señalados de los nativos de Bagua, los pobladores de La Oroya, los mineros de Puno y los ilegales de Madre Dios. No es que los nativos o los pobres sean buenos o malos en sí, sino que actúan de acuerdo a las circunstancias, y en ocasiones contaminan el ambiente de manera feroz, peor que muchas de las empresas denunciadas por los ambientalistas.
En otras palabras, no es verdad que las grandes empresas sean malas y los pobres buenos. Hay de todo en ambos lados.
No en un enfrentamiento
Hace unos días, la empresa británico-china Monterrico Metals (Minera Majaz) ha sido denunciada y embargada en Inglaterra porque policías y guardias de seguridad a su servicio maltrataron a comuneros que protestaban en su contra. Está muy bien.Pero ¿qué dicen los ambientalistas sobre la masacre de Bagua donde fueron asesinados 24 policías? ¿Qué sobre la espantosa matanza de la Estación Nº 6, donde 14 policías fueron torturados y asesinados brutalmente, no en un enfrentamiento sino a sangre fría, estando prisioneros y rendidos porque los criminales escucharon en la radio noticias que los molestaron?
Imaginemos qué hubiera sucedido si 14 nativos eran detenidos por la policía, torturados y asesinados cruelmente estando maniatados. Sería un escándalo universal. Se pediría por lo menos cadena perpetua para los culpables. Pero los 14 muertos de la Estación Nº 6 sólo eran policías. Ahora hay muchos que piden la libertad de los “buenos salvajes” y los justifican.
Doble moral
Recientemente el ministro del Ambiente, Antonio Brack, ha hecho fuertes declaraciones contra la minería ilegal del oro en Madre de Dios, que han sido respaldadas en muchos ámbitos y por este diario: “Es necesario apoyar la decisión del Ministerio del Ambiente de prohibir por completo el dragado de ríos amazónicos para obtener oro, a pesar de la protesta de los mineros artesanales de Madre de Dios (La República, Editorial “El ministro Brack y Madre de Dios”, 20.10.09).
Esos mineros ilegales han destruido 150,000 hectáreas de bosques en ese departamento (“El mercurio arrasa con los bosques”, La República, 7.8.08).
Como se dijo en esta columna, en la extracción ilegal de oro trabajan unas 20,000 personas, con unas 550 máquinas pesadas, que queman 175,000 galones de combustible al día, derraman en el suelo unos 1,500 litros de petróleo y aceite diariamente y, lo peor de todo, arrojan al ambiente cada año entre 40,000 y 70,000 kilos de mercurio. (El derrame de mercurio que ocurrió en Choropampa –Yanacocha- fue de 150 kilos). Lo que queda es un desierto de fango contaminado con mercurio, petróleo y toda clase de desechos. La vida animal y vegetal desaparece por completo. (“Tierra de Nadie”, La República, 29.3.09).
Un informe del diario El Comercio revela que Antonio Iviche, máximo dirigente de la Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD) es uno de los mineros ilegales, que fue encontrado con las manos en la masa por funcionarios del Inrena en la Reserva Nacional de Tambopata, extrayendo oro con un motor y una manguera de succión. Según la denuncia penal contra Iviche y otros, presentada el año pasado en un juzgado de Tambopata, cuando los descubrieron, el dirigente nativo “manifestó su malestar y su negativa a abandonar el lugar, adoptando una postura agresiva generando un ambiente de hostilidad y tensión”.
(“Líder indígena fue denunciado por extraer oro de manera informal. Antonio Iviche fue descubierto en mina dentro de reserva de Tambopata”, 20.10.09).
En realidad, todo el mundo sabe en Madre de Dios que Iviche y su familia se dedican a esa actividad ilegal. Al mismo tiempo, Iviche funge de “buen salvaje”, de hombre puro que lucha contra la depredación y para ello recibe generosas donaciones de fundaciones extranjeras.
No es el único
La verdad es que Iviche no es un caso excepcional. Muchas de las comunidades nativas de Madre de Dios se dedican al negocio del oro y la tala ilegal, directamente o cobrándole un cupo a los extractores por su destructiva labor.
¿Qué han dicho las organizaciones ambientalistas cuando se ha hecho público el turbio negocio de Iviche? Nada, ni una palabra, lo han encubierto. Todas las redes ambientalistas, que difunden en cuestión de minutos en el mundo entero informaciones sobre cualquier detalle que tenga que ver con la contaminación, han enmudecido totalmente. Si la realidad no cuadra con su ideología y sus intereses, simplemente la borran.
Ojalá que el gobierno y el ministro Brack cumplan lo que han prometido, y frenen a los mineros ilegales que destruyen y contaminan el bosque en Madre de Dios. Y que los ambientalistas se ocupen realmente del medio ambiente y se preocupen no solo de las grandes empresas, sino también de los cocaleros y los mineros informales de Puno y Madre de Dios.

http://www.larepublica.pe/node/227482

miércoles, 28 de octubre de 2009

Pluspetrol Norte invirtió US$ 484 millones en reinyección de aguas de producción de lotes 8 y 1AB

Martes 27 de octubre

Andina
Pluspetrol Norte invirtió US$ 484 millones en reinyección de aguas de producción de lotes 8 y 1AB

Pluspetrol Norte invirtió alrededor de 484 millones de dólares en el proceso de reinyección del 100 por ciento de aguas de producción en todas las operaciones de la empresa en los lotes 8 y 1AB, ubicadas en la región Loreto, informó hoy su gerente ejecutivo, Germán Macchi.

“Pluspetrol Norte ha cumplido con el cero vertimiento de aguas de producción de los lotes que opera en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes, lo que es además un hito en el manejo ambiental de la historia hidrocarburífera de Perú”, manifestó.

Sostuvo que esta iniciativa empezó a desarrollarse desde el inicio de las operaciones de Pluspetrol Norte en el 2003, representando una inversión de 484 millones de dólares y una ejecución anticipada a los plazos establecidos, dando un paso trascendental en la preservación y protección del medio ambiente.

Explicó que la reinyección de aguas consiste en la devolución del agua de formación que sale conjuntamente con el petróleo de los pozos del subsuelo, a más de 3,000 metros bajo la superficie.

De esta manera, todos los procesos se han optimizado al convertirse en sistemas cerrados, desde el pozo productor hasta el inyector, minimizando el posible impacto ambiental de la operación, agregó.

Del monto total de inversión, 62 millones de dólares se destinaron para la construcción de plantas de producción de combustibles (Topping Plant), 164 millones para la generación eléctrica y distribución del proceso de reinyección (líneas de media y alta tensión).

Además, 46 millones de dólares se dirigieron a gastos de logística, 145 millones a la ejecución de diversas facilidades del proceso, y 16 millones en una ingeniería integral capaz de adecuar las baterías de producción de los lotes mencionados.

La reinyección total de las aguas se realiza en cumplimiento de los compromisos asumidos en el Plan Ambiental Complementario y el Plan de Manejo Ambiental y el nuevo Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, los cuales prohíben el vertimiento de las aguas de producción a los ríos, lagos y mar.

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, supervisó hoy en Andoas - Huayurí (Loreto), el cumplimiento de la reinyección de las aguas de producción en el Lote 1AB operado por Pluspetrol Norte.

A orillas de río Pastaza, el ministro junto con el presidente regional de Loreto, Iván Vásquez, funcionarios de Perupetro y Pluspetrol Norte apreciaron los resultados obtenidos con la reinyección del 100 por ciento de las aguas de producción en todas las operaciones de la empresa.

Sánchez indicó que la implementación de nuevas tecnologías con los más altos estándares de calidad y seguridad en los lotes 8 y 1AB evita en la actualidad la contaminación de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes, que eran impactados desde los años setenta por aguas con altos grados de temperatura y salinidad.

“Son volúmenes importantes que se vertían en estos ríos pero en la actualidad ya no se hace. La inversión que ha tomado este proceso es importarte pues permitirá realizar un manejo ambiental adecuado que marca un hito en el manejo ambiental hidrocarburífero de Perú y es resultado del esfuerzo conjunto de la empresa privada y el Estado”, subrayó.

Cabe señalar que desde marzo del 2006 la reinyección de las aguas de producción es obligatoria para las actividades de explotación de hidrocarburos a nivel nacional, lo que significa un paso trascendental en la preservación y protección del medio ambiente.

MIEMBROS DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS PRESENTAN DOCUMENTO CONSENSUADO SOBRE DERECHO DE CONSULTA EN MESA DE DIALOGO N° 3

Ministerio del Ambiente continúa promoviendo las reuniones de consenso sobre el derecho de consulta previa a los pueblos indígenas en la Mesa de Diálogo n° 3. En ese sentido, del 27 al 29 de octubre se viene desarrollando un nuevo encuentro con la participación de representantes del MINAM, AIDESEP, CONAP, y de los ministerios de Agricultura, Energía y Minas, y de la Mujer, así como de representantes del Gobierno Regional de Junín, y la Defensoría del Pueblo.

En la primera sesión de esta reunión los miembros de las organizaciones indígenas presentaron un avance del borrador consensuado entre ambas (CONAP y AIDESEP), en base a la propuesta de reglamento sobre Derecho de Consulta planteada por la Defensoría del Pueblo al Congreso, la cual espera ahora los aportes del Ejecutivo.

Asimismo, los representantes de CONAP y AIDESEP se han reunido con la congresista Elizabeth León, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ecología y Ambiente; con el fin de obtener el respaldo de esta propuesta que permitirá una eficaz aplicación del Derecho de Consulta en el Perú.

Como se recuerda, el 25 de junio de este año se acordó conformar cuatro mesas de trabajo temáticas en beneficio del desarrollo sostenible de la Amazonía peruana: La Comisión investigadora sobre los sucesos de Bagua el 5 de junio (Mesa N°1), Decretos Legislativos cuestionados por los pueblos indígenas (Mesa N°2), Consulta previa a los pueblos indígenas amazónicos (Mesa N°3), a cargo del Ministerio del Ambiente, y Desarrollo de los pueblos indígenas (Mesa N°4).

La conformación de dichas mesas se formalizó mediante la Resolución Suprema Nº 211-2009-PCM, la cual dio origen también al denominado Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, con el fin de formular el Plan Integral de Desarrollo Sostenible para estos pueblos, el cual es presidido por el Ministro de Agricultura y está conformado por los titulares del Ambiente, Energía y Minas, Mujer y Desarrollo Social, Salud, Educación, Transportes y Vivienda.

También conforman este Grupo Nacional los presidentes de los gobiernos regionales de los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho y Cajamarca, así como ocho representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y ocho de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas de Perú (CONAP).

San Isidro, 27 de octubre de 2009
Oficina de Comunicaciones
Ministerio del Ambiente

Los lotes petroleros en Perú son nuevos latifundios, afirma un líder nacionalista

Los lotes petroleros en Perú son nuevos latifundios, afirma un líder nacionalista

El líder del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, afirmó hoy que en Perú se está viviendo un nuevo proceso de creación de latifundios a través de la "corrupta" concesión de lotes a las trasnacionales para la extracción de petróleo, gas y minerales.

"Perú está en un proceso de conformación de nuevos grandes latifundios, pero a diferencia del siglo pasado no son de personas naturales, sino de grupos económicos, muchas veces trasnacionales", afirmó el ex candidato presidencial en una rueda de prensa.

Humala aseguró que los escándalos relacionados con la concesión irregular de varios lotes petroleros a la empresa noruega Discover Petroleum, y que provocó el año pasado la caída del gabinete del entonces primer ministro Jorge del Castillo, tienen su origen en el "sistema mafioso que se creó con la familia Fujimori".

Se refería al régimen del ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), que salió del poder tras destaparse una inmensa red de corrupción gubernamental y ha sido condenado en su país por diversos casos de violación a los derechos humanos y corrupción.

Humala agregó que el actual Gobierno del presidente Alan García trata de "pervertir a los inversores que vienen al Perú para que no entren dentro de lo que son los cánones de la transparencia y los concursos".

El caso de Discover Petroleum se destapó con la aparición en medios locales de una serie de conversaciones telefónicas entre los protagonistas del escándalo, y que fueron realizadas ilegalmente por la empresa Bussines Track (BTR).

Dicha empresa, propiedad de oficiales activos y en retiro de la Marina de Guerra de Perú e investigada por espionaje telefónico, también se ha visto involucrada en otros escándalos, como los presuntos espionajes a la residencia del embajador de Venezuela en Lima y al propio Ollanta Humala.

Humala pidió hoy que las grabaciones confiscadas a BTR se hagan públicas, tras manifestar que evalúa presentarse como "parte civil agraviada" en el proceso judicial contra BTR.

martes, 27 de octubre de 2009

Yehude Simon: Pedido de disolución de AIDESEP es totalmente desacertado

Lunes 26 de octubre

La Republica
Yehude Simon: Pedido de disolución de AIDESEP es totalmente desacertado

El pedido de la procuraduría del Ministerio de Justicia para disolver la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), es totalmente desacertado y desatinado, afirmó Yehude Simón, líder del Partido Humanista.

Fue al comentar la solicitud de la procuradora María del Carmen Rivera, quien planteó esa acción legal, en base al llamado “a la insurgencia amazónica", que hizo Alberto Pizango en mayo de 2009.

“(Es) totalmente desacertado, porque Aidesep va más allá de las personas. No lo considero atinado y eso no ayuda al gobierno, al país y no ayuda a la democracia. Yo creo que las instituciones hay que fortalecerlas”, manifestó.

En otro momento, calificó de “rivales” pero no de “enemigos” al sacerdote Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad y Ollanta Humala, presidente del Partido Nacionalista, quienes -estimó- tienen su propio espacio electoral.

“Lo del Padre Arana u Ollanta Humala son rivales, no enemigos. Son rivales que tienen su propia opción, tienen su propio espacio electoral, lo respetaremos y lo debatiremos con ellos y la población finalmente, así como la derecha tiene sus espacios, la izquierda y el centro tiene sus espacios”, concluyó.

Lunes 26 de octubre

Servindi
Perú: AIDESEP da al gobierno 20 días para rectificar pedido de disolución

Si en 20 días el gobierno no se rectifica en su intención de disolver la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la comunidades indígenas amazónicas realizarán una movilización denominada la “Marcha de los Cinco Suyos” (foto Servindi).

Así lo confirmó Daysi Zapata, presidenta interina de AIDESEP, en declaraciones a la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).

Daysi detalló que su organización acordó el viernes que la movilización nativa partiría de las propias comunidades indígenas hacia la capital pues alegó “que aquí en Lima, nadie les hace caso”.

Así mismo, expresó su rechazo al pedido formulado por la Procuraduría del Ministerio de Justicia al Ministerio Público para disolver AIDESEP, fundada en 1980.

“Lamentablemente, el gobierno está provocando; con lo que están haciendo no hay reconciliación ni transparencia. Por eso las bases (de la organización) están indignadas con las acciones del gobierno”, subrayó.

La dirigente indicó que este lunes le enviarán una carta al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez , a fin de comunicarle oficialmente el acuerdo tomado por los demás dirigentes de AIDESEP.

Zapata adelantó que, además que las organizaciones oriundas de la Amazonía, están solicitando el apoyo de sus pares andinos para reforzar la marcha de protesta.

Por su parte, el dirigente Salomón Awanash resaltó que la petición de disolver AIDESEP ha remecido las bases en Amazonas. De igual modo, consideró que el Ejecutivo trata de “golpear” a los indígenas porque “no puede rebatir los argumentos que esbozan los nativos a favor de la conservación de los bosques”.

domingo, 30 de agosto de 2009

General Elías Muguruza culpa al Ejército por masacre de policías


Exclusivo. En informe secreto dice que militares no enviaron contingente de apoyo. El general EP Raúl Silva Alván no cumplió con enviar soldados para apoyar a la Estación Nº 6, según la versión del general PNP Elías Muguruza.
Doris Aguirre. U. de Investigación.
En un informe secreto que presentó al Alto Mando de la Policía Nacional el 15 de junio sobre la operación de desalojo de la carretera Fernando Belaunde Terry, el general PNP Elías Muguruza Delgado, comandante en jefe del operativo policial en Bagua, aseguró que el general EP Raúl Silva Alván, jefe de la Sexta Brigada de la Selva con sede en Bagua, no cumplió con el acuerdo previo de enviar tropas de apoyo a los puntos críticos, como la Estación de Bombeo de Petróleo Nº 6, donde luego los indígenas mataron al comandante PNP Miguel Montenegro Castillo y a otros 11 policías.
El general EP Raúl Silva (ver recuadro) rechazó la versión oficial de Muguruza y manifestó a La República que, por el contrario, advirtió de las consecuencias funestas de llevar adelante una acción sin contar con los medios necesarios.
Muguruza sostiene en su informe que un día antes del desbloqueo, en la sede principal del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), en Lima, se produjo una reunión con la presencia del titutar de la Dirección de Operaciones Policiales (Direop), general PNP Bernabé Garavito Berrocal, en la que se dispuso que el Ejército respaldaría la acción de la policía.
También señala en el reporte, cuya copia obtuvo La República, que ese día en horas de la tarde, en el cuartel de la Sexta Brigada de la Selva, el general EP Silva prometió al jefe policial de la región, general PNP Javier Uribe Altamirano, enviar tropas a los establecimientos neurálgicos, como la Estación Nº 6. Muguruza responsabiliza a Silva por no haber cumplido con su palabra.
“El indicado oficial (el general EP Silva) comprometió los apoyos dispuestos por el Comando Conjunto en la reunión del Alto Mando realizada el 4 de junio en la sede institucional de dicho organismo”, señala Muguruza en su reporte. “Hago de su conocimiento (…) que aproximadamente a las 15 y 15 de la tarde del 4 de junio el general PNP Javier Uribe (…) y el general EP Raúl Silva (…) se reúnen en el cuartel ‘El Milagro’, en el cual el indicado oficial general (Silva) compromete a 60 efectivos del Ejército para cada una de las estaciones 05 y 06 (…) en apoyo a la ejecución del operativo policial”, relata Muguruza. “Sin embargo, los apoyos para las instalaciones estratégicas acordadas en la reunión del Alto Mando (…) arribaron a los indicados puntos de forma extemporánea”.
Muguruza explica que los militares llegaron a la Estación Nº 6, donde se encontraba el comandante Montenegro asediado por centenares de indígenas, “28 horas después del inicio del operativo”. Es decir, cuando todo ya estaba consumado: Montenegro y sus 11 hombres hacía rato que habían sido ejecutados.
El informe del general Elías Muguruza insinúa que si los generales PNP Bernabé Garavito y Javier Uribe acordaron con el general EP Raúl Silva el despliegue de soldados para proteger la Estación Nº 6, entonces ellos deben responder por las consecuencias de la presunta negligencia del general Silva. Es por eso que Muguruza recuerda que “los apoyos para las instalaciones estratégicas (fueron) acordados en la reunión del Alto Mando ejecutada en la sede del Comando Conjunto el 4 de junio (en Lima)” y ratificados más tarde en el cuartel “El Milagro”.
Sin embargo, Muguruza no menciona en su informe por qué no avisó al comandante Montenegro de la Estación Nº 6 sobre la realización del operativo en la Curva del Diablo como se había comprometido. Tampoco explica por qué no despachó efectivos de apoyo a Montenegro al enterarse de que los efectivos de la estación habían sido despojados de sus armas y secuestrados.
Por estas consideraciones es que la Inspectoría de la PNP recomendó castigar a Muguruza y a Uribe por negligencia con sanciones que podrían derivar en su baja de la institución.
Mañana; Muguruza no sabía cuántos nativos había en la Curva del Diablo.
“Lo que dice en su informe es muy cobarde”
1) El jefe de la Sexta Brigada de la Selva, general EP Raúl Silva Alván, confirmó que se reunió en el cuartel “El Milagro” con el general PNP Javier Uribe Altamirano, y aclaró que en ese momento no le dijeron a qué hora se iniciaría el operativo de desalojo.
2) “El general Uribe no me avisó a qué hora iba empezar el desalojo”, señaló Silva. “Incluso le recomendé que abortara la operación porque no estaban preparados y no había los medios, pero me contestó: ‘Yo tengo que cumplir una orden’”, explicó. “Cuando el general Uribe me llamó para apoyarlos ya habían matado a varios policías”.
3) Silva hizo una revelación: “Yo no sabía que Muguruza estaba a cargo de la operación de desbloqueo de la Curva del Diablo. Creí que era Uribe, porque con él acordé el apoyo que brindaría el Ejército.
4) “El general Muguruza puede decir lo que quiera y me parece muy cobarde lo que ha dicho en su informe”, indicó a este diario el general EP Silva. (Edición impresa La República)
Fuente: La República 30.08.09

miércoles, 22 de julio de 2009

Fiscalía confirma que nativos de Bagua no portaban armas de fuego

De acuerdo a las investigaciones realizadas, los indígenas apostados en la Curva del Diablo (Bagua - Amazonas) el 5 de junio pasado no portaban armas de fuego.
"Una conclusión preliminar (de las investigaciones) es que los nativos no tenían ningún arma de fuego", confirmó el presidente de la Junta de Fiscales de Amazonas, Oswaldo Bautista Carranza.
"Cuando la policía hace el ingreso con un pequeño grupo (de la DINOES al mando del desaparecido Mayor PNP Felipe Bazán Soles, que portaba fusiles AKM) se produce el enfrentamiento y les quitan las armas. Que los nativos hayan tenido armas de fuego se ha descartado", subrayó.
Cabe recordar que el ex director de la PNP, José Sanchez Farfán, sostuvo en declaraciones a la prensa que los enfrentamientos se produjeron después de que sus agentes tomaron el cerro que domina la Curva del Diablo.
"Alrededor de mil nativos aparecieron y abrieron fuego", declaraba a Canal N el mismo 5 de junio. Sin embargo, las investigaciones de la Fiscalía contradicen esta versión oficial.Otro nueva información que reveló el responsable de la Fiscalía de Amazonas es que los fiscales no pudieron llegar a la zona de los enfrentamientos hasta pasadas las 07:30 horas debido a que la policía no los trasladó oportunamente.
"A nosotros nos comunicaron que la acción iba a ser a partir de las 05:00 horas y se dispuso que los señores fiscales estén ahi", relató en entrevista con CNR. El fiscal explicó que el personal de la policía de Bagua Grande trasladó a las 05:30 horas a tres fiscales a la base militar El Milagro, pero que hasta las 07:00 horas no estuvo listo el helicóptero que las llevaría hasta la zona del conflicto.
Este helicóptero aterrizó en Corral Quemado, a más de cinco kilómetros del lugar del desalojo, desde donde las fiscales tuvieron que tomar un motocarro hasta la zona de Curva del Diablo. Por lo tanto- según explica Bautista- no llegaron a la zona del conflicto hasta las 07:30 horas, en que los hechos se habían consumado.
"Eso es consecuencia de la falta de apoyo de la PNP, que no ha trasladado antes a las fiscales en el helicóptero", remarcó. (Con información de CNR)
Fuente: La República del 22.07.09

domingo, 12 de julio de 2009

"La mayoría de los conflictos retorna". El adjunto para la prevención de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo advierte

ENTREVISTA A: ROLANDO LUQUE MOGROVEJO Por: Mariella Balbi
¿Hay más conflictos sociales este año en el Perú que en el 2008?
Si observamos el cuadro de frecuencia veremos que en junio del 2008 teníamos 132 conflictos sociales y que en junio del 2009 tenemos 273
Se han duplicado.Sí, en el Perú surgen aproximadamente entre 10 y 15 conflictos nuevos por mes. La capacidad de resolución es de dos a tres conflictos mensuales. Además, hay conflictos latentes que se reactivan. La defensoría también hace seguimiento a lo que llamamos acciones colectivas de protesta. Esas llegan a 80 o 90 casos en ese período.
¿Ahí están los bloqueos de carreteras?
Sí, y también las movilizaciones pacíficas, los plantones. Para julio ya están anunciados 10. Van desde el reclamo del centro poblado La Rinconada (Puno), que exige al gobierno regional y al central el asfaltado de la vía Huancané-Putina. Han parado durante 24 horas. El 15 de julio habrá un paro de 24 horas de la Federación Médica Peruana, exigen homologación de haberes con Essalud y otros. A eso se suman protestas espontáneas y el pasivo de conflictos que no han sido resueltos aún. Aunque hay que reconocer que se ha progresado bastante en el rubro de procesos de diálogo. Tenemos 102 procesos en curso que significan el 45% del total de casos activos. Es una buena señal. Pero estos todavía son mecanismos imperfectos, mal organizados; sin embargo, hay la voluntad de juntar a las partes y escucharse unos a otros. Son conflictos entre empresas y comunidades, con gobiernos regionales; no hay que responsabilizar al Gobierno Central de todo, cierto que los correspondientes al Gobierno Central son los más publicitados. Los conflictos con los gobiernos locales son los segundos en número, entre el 14 y 19%...
¿Y en el primer lugar?Están los conflictos socioambientales, tanto con los gobiernos regionales como con el Gobierno Central.
¿Se incrementarán los conflictos para el próximo año?Sí, porque es un año electoral, cuando hay elecciones se produce agitación, reagrupamiento de las fuerzas políticas. Las protestas tienen una intencionalidad política y buscan afectar el poder de la autoridad existente.
¿Hay algo que las unifica, la consigna política, por ejemplo?Creo que es un error ver en ellas una sola característica. En la defensoría trabajamos con nueve tipos de conflictos: socioambientales, laborales, electorales, demarcación territorial, comunales, problemas de coca, asuntos de gobierno nacional, regional y local. Son variados, a veces se piensa que detrás de los conflictos existe un actor único que manipula todo y no es así. Además se combinan las plataformas, entre reivindicación de derechos, expresadas en sus memoriales, y la participación de actores con una clara reivindicación política. En el Perú hay líderes y grupos radicales. Pero ellos no crean las situaciones, las capitalizan. Sobre todo el descontento, la insatisfacción o los errores que se cometen en los tres niveles de gobierno. Observan eso y tienen cierto entrenamiento para movilizarse en espacios públicos y aprovechan al máximo el descontento de la gente. No es exacto atribuir a los radicales la generación del conflicto.
El motivo de la protesta es algo real, concreto.Cuando se revisa caso por caso se encuentra que hay razones para protestar y que muchas veces estas han sido expuestas hace tiempo y no tienen respuesta.
¿Quiénes son los radicales que se montan sobre ello, Sendero, Patria Roja, el humalismo?Se observa la participación de ex militantes del MRTA, de Pukallacta, en algunos casos también gente de Sendero. Su objetivo es la destrucción del Estado democrático, cuestionan el sistema mismo. No los mezclaría con organizaciones que si bien son de izquierda están dentro del juego democrático.
¿Dentro de esta modalidad entraría el esquema que se está repitiendo en parte de América Latina, es decir, Asamblea Constituyente y adelanto de elecciones?En algunos comunicados públicos se nota esa lógica. La defensoría cree que en política no hay espacios vacíos. Los llena alguien, para bien o para mal. A la democracia le corresponde que los llenen actores democráticos y para eso se requiere un Estado que represente a todos y partidos que puedan dar la lucha política.
¿Ellos están ausentes en todos estos reclamos?No observamos una presencia significativa de los partidos como actores, la representación de los gobiernos regionales, locales y del Congreso también es débil. Más protagónicos son los frentes de defensa, los comités de lucha que mantienen una confrontación directa con entidades del Estado. Ejercen una cierta representación de la población y hay radicales y no radicales. Creo que los funcionarios públicos tenemos el reto de lograr que la población se identifique con el sistema democrático. Cada acto de Estado debe ir acompañado de una acción pedagógica.
¿Han observado la presencia de grupos políticos extranjeros?No nos consta que haya personas de otros países que ingresen al país a dirigir una lucha. Pero sería un error descartarlo, se puede inferir, mas no hay evidencia. Ahora, las comunidades, los pueblos no están necesariamente alineados con la ideología o las consignas políticas de los líderes.
¿Cuánto pesa en un conflicto la consigna política del tipo “que se vaya Alan García”?La población está interesada en que sean atendidos los temas que tienen que ver con sus derechos. Secundariamente puede interesarse por lo ideológico, pero a veces la comunidad está desvinculada de lo político, aunque no puede separarse de ello.
Por ejemplo, en Sicuani no se quiere una hidroeléctrica pese a que la comunidad concernida ha acordado con la empresa. Les repele la palabra privatización, es como un gatillo, y es algo ideológico.Es cierto. La palabra inversión empieza a ser vista con desconfianza, no representa necesariamente una ilusión de modernidad ni de beneficio, aunque sea equivocada, es una percepción. Hay una preocupación por el incremento de costos. Por eso el Estado debe informar a tiempo para prevenir.
Pero tampoco hay la voluntad de entender, la ideología gana.La opción dialogante, representada por ciertos líderes, debe ser reconocida, legitimada y fortalecida. No esperar a que el líder dialogante fracase y sea reemplazado por el violento. El Estado muchas veces comete el error de estigmatizar al primero, sin pensar que habrá otro más radical. Luego las bases cuestionan al dialogante y reconocen las acciones del radical. Además, hay desinformación y mucha desconfianza en el Estado, la historia no ayuda y tampoco algunas empresas. En el caso de la minería los pasivos ambientales y la pobreza son razones poderosas que pueden ser revertidas si se da una buena comunicación.
¿El Estado tiene una política clara para los conflictos sociales?Existen esfuerzos aislados. El Estado recién está entendiendo que debe ser más veloz en la comprensión y análisis del conflicto, en cómo diseñar planes de intervención y en cómo redactar buenas actas de modo que puedan cumplirse para que no retorne el ciclo de violencia por el incumplimiento de cosas imposibles. Hay avances en la PCM, los resultados se verán en algunos meses. Pero en las regiones y municipios no.
Sin embargo, se observa diálogo.El 86% de los procesos de diálogo ocurre después de la violencia. Es el peor momento para dialogar porque existe radicalización y exigencias de la población. Previo a una negociación la población debe ser informada cabalmente, no se puede ir directamente a dialogar. La mayoría de los conflictos no se soluciona y retorna. Los grupos más peligrosos son los que creen que con la violencia se producen cambios y quienes piensan que esta sirve para generar caos y el desprestigio de la democracia. Son los más peligrosos.