domingo, 9 de octubre de 2011

PUEBLOS INDIGENAS EXTINTOS

CLAUDIA HUAMANI ENCISO

En agradecimiento a los Pueblos Indígenas de nuestro país que se arman de valor para hacer respectar su identidad, su cultura, su estilo de vida; y lo mas importante por mantener los recursos naturales de su territorio ancestral.
Con mucho cariño sigan adelante.


INTRODUCCION
Es común entre todas las personas hablar de justicia, justicia conforme lo que desean o digan para sí, pero realmente la justicia debe ser como uno quiere, para mí, la Justicia se debe vivir día a día, pero con nuestros actos; el Jurista romano Ulpiano en sus instituciones dijo que, “Justicia, es dar a cada quien lo que le corresponde”, así como sabemos que nuestro derecho termina donde empieza el derecho de otra persona.
El Estado es la encargada de hacer respetar los derechos de las personas, sin necesidad de discriminar, sin embargo, me sorprende el abuso constante a las comunidades indígenas en afán de sacar provecho al otorgar en consesión territorios originarios de estas comunidades llegando hasta el punto de extinguir a muchos de ellos, ó la falta de apoyo social en salud, educación, etc.
La investigación que planteó en este trabajo de investigación es para mí, sumamente interesante, porque me ha hecho regresar a mis orígenes, a ver los pueblos donde nacieron mis padres, por lo cual me siento orgullosa de descender de Apurímac.

CAPITULO I: ASPECTOS CONCEPTUALES

1.1. CONCEPTOS GENERALES

A) Pueblos indígenas.-

Según el literal a) Artículo 1° del Convenio 169, los pueblos indígenas, son considerados como tales "por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenecía el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su condición jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas".

José Martínez Cobo, ex relator Especial de la Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección a las Minorías señala que la definición de poblaciones indígenas son “comunidades, pueblos y naciones que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales”.

Esa continuidad histórica puede manifestarse en la permanencia, durante un período prolongado que comprenda hasta el presente, de uno o más de los siguientes factores:

a) ocupación de tierras ancestrales o al menos parte de ellas;
b) ascendencia común con los ocupantes originales de esas tierras;
c) cultura en general, o en ciertas manifestaciones específicas (tales como religión, vida bajo un sistema tribal, pertenencia a una comunidad indígena, trajes, medios de vida, estilo de vida, etc.);
d) idioma (ya se utilice como lengua única, como lengua materna, como medio habitual de comunicación en el hogar o en la familia, o como lengua principal, preferida, habitual, general o normal);
e) residencia en ciertas partes del país o en ciertas regiones del mundo; y
f) otros factores pertinentes.

Al momento de entender a la persona indígena de manera individual se designará a todo individuo que pertenece a dicho sector de la población, por autoidentificación como tal, es decir, cada uno como persona natural se siente que pertenece a uno de los grupos y aceptada como uno de sus miembros. Eso preserva para esas comunidades el derecho y el poder soberano de decidir quién pertenece a ellas, sin injerencia exterior.

Cuando expresamos el término pueblo no significa la separación del Estado que pertenece en virtud de su derecho a la libre autodeterminación, sino, más bien, "implica la consolidación del reconocimiento de su derecho a mantener su identidad étnica diferenciada de los demás componentes de la nación de la que son parte; es decir, en su condición de pueblos indígenas peruanos, con toda su autonomía. De manera que de la palabra pueblo no se desprende la autodeterminación en el sentido de secesión política, sino de pertenencia voluntaria a la nación peruana".


B) Pueblos indígenas en situación de aislamiento

La antropóloga Beatriz Huertas señala que: "Los pueblos indígenas aislados serían reductos de pueblos mayores que, de acuerdo a las referencias históricas con que se cuenta, han optado por aislarse de la sociedad nacional debido a anteriores experiencias traumáticas de contacto. El aislamiento no debe ser entendido como una situación de con relación al resto de la sociedad, sino como una actitud mediante la cual estos pueblos se rehúsan a establecer relaciones permanentes con otros actores sociales con el objetivo de garantizar su supervivencia física y cultural".

Constituyen un sector de la población indígena que, debido a experiencias traumáticas anteriores, ha optado voluntariamente o se ha visto forzado a aislarse del resto de la sociedad nacional, incluso de otras comunidades indígenas, a cambio de su supervivencia, aun en condiciones desfavorables.


C) Pueblos indígenas en situación de contacto inicial.-

Son aquellos que han tenido y/o tienen una vinculación esporádica o no continua con otras culturas foráneas, sean indígenas o no, y presupone una situación de vulnerabilidad como resultado de lo intenso, traumático o desestabilizador que haya sido el contacto.


D) Grupo étnico.-

Se dice de aquel colectivo que en el seno de una unidad cultural mayor se identifica como identidad distintiva, independiente del resto de la cultura que lo engloba. Además de esta auto identificación, este grupo suele presentar, asimismo, una serie de características que subrayan su particularidad y establecen una distancia social con respecto a otros. Entre dichos rasgos se encuentran un idioma (lengua o dialecto) propio y unas tradiciones y costumbres sociales distintivas, al igual que la forma de vestir, de alimentarse, de vivir, etc.

Según Barclay, señala: “aquel cuya adscripción grupal surge de la red de relaciones de consanguinidad y afinidad, las relaciones recíprocas de cooperación e intercambio que estas implican, junto con un principio de territorialidad por el cual el conjunto de los individuos adscritos reclaman primacía sobre el empleo de los recursos en uso dentro de un determinado territorio común.” (Barclay 1980: 40-43 citada por Rojas E. y Rojas M. 2000).

Actualmente el grupo étnico ejerce un control solo sobre una parte de los que fuera tradicionalmente su territorio original, a través de las áreas que conforman las comunidades nativas.


E) Comunidades Nativas.-

El Decreto Ley N° 21175, "Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la Región de la Selva y Ceja de Selva", que reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de las Comunidades Nativas, las define explicando que tienen su origen en los grupos tribales de la Ceja de Selva y Selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente del mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.

1.2. HISTORIA
Se ha podido observar que la mayoría de pueblos indígenas sobretodo amazónicos fueron contactados en la época de la conquista y poco después por misioneros católicos quienes los iniciaron no sólo en la religión cristiana, sino que hubo bastante énfasis en enseñar el idioma español, algunos oficios y el arte.
En el siglo XIX y XX se realizó la búsqueda del caucho lo que ocasionó que algunos indígenas sobretodo amazónicos sean utilizados como esclavos, no solo les bastó en humillarlos y maltratarlos sino en quitarles su territorio. También se realizaron exploraciones de nuevas rutas fluviales por lo cual, tuvieron que algunos pueblos indígenas tuvieron que aislarse.
En relación al comercio existían comerciantes mestizos o serranos llamados ragatones, quienes hacían intercambios con los indígenas de achiote, café y cacao, por lo cual los indígenas adquirían ropa, artículos de plástico y acero, herramientas, etc.

CAPITULO II: FORMAS DE EXTINCIÓN

2.1. Fiebre del caucho.-
Fue justamente en el siglo XIX y XX donde los europeos llegaron a nuestra selva ya sea brasilera, colombiana o peruana, donde realizaron atropellos colonizadores y depredadores, espontáneo o promocionado oficialmente, que los ha privado de sus tierras tradicionales y de sus recursos naturales, como ha sucedido en la cuenca del Huallaga con la construcción de las carreteras, estas carreteras fueron construidas talando miles de árboles para llevar el caucho, asimismo, también se usó embarcaciones.
“Los nativos amazónicos sufrieron esclavitud a manos de los patrones caucheros que explotaban este recurso. Grupos étnicos como los Shipibo-Conibo y los Yine-Piro actuaron como cazadores de esclavos. Otros grupos, como los de la familia Jibara, mantuvieron a los caucheros en la frontera de su territorio donde les entregaban el producto”.
Asimismo, al tener contacto los europeos con los indígenas se propagaron enfermedades hasta entonces desconocidas en América y contra las cuales carecían de anticuerpos. Justamente una de los pueblos indígenas en extinguirse a causa de esta explotación y esclavitud de Europa fueron los denominado Andoque.

2.2. Desintegración cultural y social.-
La desaparición cultural que se ha suscitado obedece a causas de integración paulatina a otras culturas indígenas y no indígenas por diferentes aspectos, por ejemplo por tener un número minoritario y al no poder subsistir se agrupan con otras culturas o pueblos indígenas, en consecuencia se puede perder total o parcialmente la costumbre originarias, la lengua originaria y las tradiciones ancestrales, entre otros aspectos.

Este el caso de los Omagua, esto dificulta a poder seguir con sus tradiciones a sus futuras generaciones, porque al vincularse con otros grupos se entiende que formaran familias de ambos grupos y es casi seguro que prevalecerá las costumbres o tradiciones del lugar de residencia, es decir, del pueblo que absorbió a la que se está extinguiendo

2.3. Asimilación a otros grupos
En este caso el pueblo indígena Shetebo y Andoa se han extinguido por quedar pocas familias entre ellas pocas mujeres que eran mayores de edad y los hombres eran pocos, por lo tanto decidieron asimilarse con otros grupos para subsistir.
Existe un grupo afroperuano que a pesar de los años sigue manteniéndose a pesar que vienen del Africa, sin embargo se han mantenido unidos en diferentes lugares de nuestro país. “Antiguamente en Chincha, y otras comunidades al sur de Lima, eran conocidos como los pueblos de mayor intensidad afroperuana pero debido al excesivo mestizaje entre los habitantes afros naturales y los migrantes andinos se ha ido perdiendo la raíz afroperuana. Otra razón es que muchos de ellos migraron también hacia Lima por mejores oportunidades. Sin embargo, aún quedan importantes asentamientos conocidos por su tradicional presencia de afroperuanos: El Carmen y el Guayabo, en Chincha, de donde provienen Julio "Chocolate" Algendones y la tradicional familia Ballumbrosio; además de San Luis, en Cañete, tierra de Manuel Donayre, Caitro Soto y Ronaldo Campos”.

2.4. Imposibilidad genética.-
Por otro lado, la desaparición biológica o genética obedece a la imposibilidad de continuar con la reproducción de la especie, tal como ha sucedido con la etnia Panobo se ha dado porque al igual que en Lima y otras ciudades algunas mujeres u hombres indígenas son estériles por lo cual no pueden procrear.
En Lima ante una esterilidad una persona debe ir ante un Consultorio Particular por lo cual se demanda de dinero para poder hacerse un tratamiento. Lamentablemente los indígenas no cuentan con los medios necesarios para acceder a estos consultorios y aunque cuenten con dinero en los pueblos indígenas en sí, no existen.

2.5. Propagación de Enfermedades y Esterilizaciones forzadas.-
Este es un caso que viene de muchos años atrás, lamentablemente es el mismo Estado que no ha terminado de reconocerlos como seres humanos y mucho menos como peruanos, los cuales tienen los mismos derechos que nosotros los que vivimos en la capital de Lima.
Según un Informe realizado por UNICEF denominado Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la Región de las Américas y particularmente en el Perú, desarrolla un Diagnóstico al Perú, donde señala que: “Otra de las preocupaciones en el tema de la inmunización se refiere al alto grado de incidencia de la fiebre amarilla en zonas concentradas del país. El trabajo realizado en estas zonas corresponde a un esfuerzo actual para tratar de frenar el avance de este mal que ya ha causado centenares de víctimas.”

“A pesar de que desde hace tres décadas se dispone de una vacuna para su prevención, en el Perú la fiebre amarilla es una enfermedad endémica. Cada año se producen entre 300 y 400 casos y entre 60 y 70 defunciones, la mayoría de ellas de adultos jóvenes que migran a las áreas endémicas de la enfermedad. Si bien es cierto que la fiebre amarilla está localizada en algunas áreas del país, éstas corresponden a los estratos más pobres. La enfermedad y la muerte que produce agravan aún más los problemas de exclusión social que se presentan en estas poblaciones.”
Es algo indignante que en pleno siglo XXI se esté dando estos casos de Fiebre Amarilla, conforme al momento de exponer se pudo observar a los Candoshis donde ancianos, mujeres y niños están muriendo, siendo común tener la barriga hinchada; y esto es tan solo porque el Estado según el Ministerio de Salud, no destina el dinero suficiente para comprar las vacunas y contratar personal para que visiten los pueblos indígenas amazónicos y puedan poner la respectiva vacuna.

La extinción de grupos y culturas indígenas es un proceso histórico y continuo, que ha llegado a una situación crítica en los tiempos modernos. Entre 1950 y 1997 se han extinguido 11 grupos aborígenes de la Amazonía (Resígaro, Andoque, Panobo, Shetebo, Angotero, Omagua, Andoa, Aguano, Cholón, Munichi y Taushiro) y, de los 42 remanentes, 18 de ellos están en peligro de extinción por tener menos de 225 personas.

“Entre 1996 y 1997 se ha realizado un levantamiento digitalizado de tierras tituladas a las Comunidades Indígenas en la Amazonía Peruana (…) durante este siglo y hasta 1997 se han extinguido física o culturalmente 11 grupos étnicos y 18 se encentran en peligro de extinción por contar con menos de 225 miembros”.

Actualmente los Candoshis son 4,000 integrantes del pueblo y el territorio donde habitan se está produciendo exploración de petróleo. Es momento de hacerle ver al Estado que una étnia se está extinguiendo, un pueblo originario se está muriendo paulatinamente, mientras que empresas petroleras y el Estado se enriquecen.

En relación a las esterilizaciones forzadas que se produjeron en el gobierno del Sr. Alberto Fujimori Fujimori, lo he tomado en consideración por el hecho de que lo considero como una forma de extinción de la raza humana, específicamente la extinción de los pueblos indígenas ya sean amazónicos, en las comunidades campesinas o comunidades nativas.
“Durante el gobierno de Fujimori se llevaron a cabo “campañas de esterilización” a la población indígena y pobre del Perú. Fueron esterilizaciones que se hicieron dentro de un programa de Planificación Familiar que contempaba la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV). La esterilización se aplicó a unas 300, 000 mujeres y 22,000 hombres y en muchas ocasiones no fueron efectuadas con el consentimiento de las y los afectados, de ello dan cuenta las 2.074 denuncias que se han archivado.”
Estamos ante crímenes del Estado peruano que han sido archivados por el poder judicial y que son negados también por algunos intelectuales peruanos.
“Sabina Huilca, una de las víctimas señala: “Luego de haber dado a luz a mi cuarta hija, me fui al centro de salud de Izcuchaca (provincia de Anta, Cusco), donde, luego de recibir la atención del médico, éste me dijo que ya no tuviera más hijos y que me hiciera el AQV (Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria). Me negué y me respondió ‘Tonta, vas a tener más hijos y no podrás criarlos. De pronto una enfermera me coloca una inyección. Yo no sabía que era anestesia. Al despertar tenía los pies y las manos atados con vendas en la cama, como animal. Después me di cuenta de que me estaban cosiendo”, relata Sabina Huilca Cóndor, una de las víctimas de la esterilización forzada ejecutada por el gobierno de Alberto Fujimori como parte de su estrategia para reducir la pobreza: “‘¡Qué me han hecho!’, grité.
‘Ya vamos a terminar’, me contestó el médico que me cosía. Ya me habían malogrado (esterilizado) Yo me puse a llorar. Lo recuerdo como si hubiera sido ayer. ¿Por qué? Porque a mí me esterilizaron a la fuerza y hasta hoy día sufro las consecuencias. Es imposible que lo olvide”.

Se estima que son 2 mil 022 las mujeres a quienes se afectó de por vida.
La abogada Rossy Salazar Villalobos, de la organización no gubernamental Demus, que promueve la judicialización del caso de las esterilizaciones masivas, informó que el año que pasó se interpuso ante la CIDH una petición para que se investigue por qué el Estado peruano se niega a sancionar a los responsables.

CAPITULO III:
VARIACION DEMOGRAFICA Y CENSOS NACIONALES

3.1. Variación Demográfica

Una antigua preocupación particularmente de antropólogos y misioneros interesados en la problemática indígena amazónica ha sido determinar con cierto nivel de precisión el volumen de esta población. A los largo de los años se ha visto esta preocupación mas que nada de la gente que por motivos de solidaridad o buscando el origen de nuestras generaciones ancestrales han llegado a tener contacto con los mismos indígenas, en este caso los amazónicos, como por ejemplo en 1930 Tessman, en 1948 Steward, brindaron información de una gran cantidad de grupos indígenas.

En 1972 Stéfano Varese presenta un primer documento con información demográfica, con una aproximación a los grupos y sub grupos de los indígenas, lo cual siguieron otros antropólogos, quienes buscaban perfeccionar y complementar su información.

Según Carlos Brack, ex Ministro del Ambiente señala que “Así Uriarte, en 1976; Chirif y Mora, en 1977; y Wise y Ribeiro, en 1978, presentaron sus propias estimaciones poblacionales. (…) se mueven en un rango que va desde las 150,425 personas (Wise y Ribeiro, 1978) hasta 220.850 individuos estimados por Varese en sus estimaciones, entre lo que denominan volumen mínimo y máximo de la población nativa, inclinándose a considerar la primera de las cifras como la más confiable por ser estimaciones de linguístas que han trabajado en la zona durante muchos años.”

"Un grupo aislado y reducido de unas 100 personas no podría subsistir más de 50 años, si es que no se abre al exterior, debido a estas razones: a la prohibición del incesto, a que los nacimientos son muy espaciados, a la mortalidad infantil, a la carencia de líderes y de brujos, al desequilibrio entre los sexos, a los peligros y asechanzas del exterior y, sobre todo, a la falta de anticuerpos frente a las enfermedades del mundo exterior. Pero, también, quienes defienden a ultranza a los grupos aislados minoritarios, fomentando su aislamiento, estarían fomentando su pronta extinción."
Algunos estudiosos establecen el volumen demográfico para que un grupo humano pueda auto perpetuarse en el tiempo es de :
* 600 miembros
* 400 miembros
* 225 miembros
Los pueblos étnicos que tenían menos miembros, es decir, menos de 225 miembros, no lograrán sobrevivir pasada tres generaciones.

3.2. Censos Nacionales
Desde 1821, cuando nació la republicana independiente de Perú, se han realizado 10 censos nacionales, pero, en 1993, se recogió información específica sobre el componente étnico y multicultural de la población, pese a que lo exigen las normas.

A) Censo Nacional 1993
Según Pablo Inga Medina, coordinador del censo de las comunidades indígenas del INEI, en relación a los pueblos indígenas amazónicos señalan que: "Hubo una omisión censal con ellos. Hay varios pueblos que no han sido reconocidos y es momento de actualizar las cifras para saber cuántos son realmente y cómo viven".

En el censo de 1993 se identificaron 1.450 comunidades indígenas de la Amazonia pertenecientes a 65 grupos étnicos, que sumaban 299.218 habitantes.

Empero, la no gubernamental Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) sostiene que sus investigaciones le dan que hoy existen por lo menos 2.120 comunidades.

El jefe del INEI, Renán Quispe, señaló a IPS que los indígenas fueron registrados en los censos anteriores como cualquier otro peruano, pero sin considerar sus particularidades culturales, sociales y económicas, como para que las autoridades conociesen sus necesidades y realidad. Además, tampoco se llegó hasta ahora a varias comunidades debido a lo poco accesible de la geografía.




A) Censo Nacional 2007
Previamente se mencionó que el registro que forma parte de los censos nacionales de 2007: XI de Población y VI de Vivienda, se efectuará a lo largo de 15 días, en razón de que las comunidades están ubicadas en zonas alejadas.
El II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, XI de Población y VI de Vivienda se realizó en el 2007 y la presentación del Resumen Ejecutivo de los resultados definitivos de comunidades indígenas se efectuó el 9 de febrero de 2009 en el Congreso de la República.
La presentación estuvo a cargo de Renán Quispe Llanos, Jefe del INEI, quién anunció que próximamente se publicarán los resultados completos.
El censo se realizó en 1,786 comunidades amazónicas el año 2007, registra una población indígena amazónica de 332,975 habitantes y recogió información sobre 51 etnias de las 60 existentes en la amazonía.
No se empadronó a nueve de ellas “debido a que algunas etnias ya no conforman comunidades al ser absorbidos por otros pueblos” y otras “que por su situación de aislamiento es muy difícil llegar a ellas” y no pudieron ser censadas.
El II Censo de Comunidades Indígenas no solo confirmó la situación de abandono y en muchos casos extinción de numerosos pueblos indígenas amazónicos. También verificó la existencia de pueblos que no pudieron ser censados “por su aislamiento”.
Algunos de los resultados en cuanto a la extinción de estos pueblos indígenas amazónicos son:
• Hay 63 personas de las etnias Chamicuro y Cocama-Cocamilla viviendo en una misma comunidad.
• Hay 55 personas en la etnia Huitoto Muiname.
• Hay 47 personas en las etnias Kisamberi, Sapitieri y Amarakaeri en una misma comunidad.
• Hay 37 personas en la etnia Resígaro y Ocaina.

CONCLUSIONES

• Somos un país rico en cultura, sin embargo, nosotros ni el Estado ha respetado su identidad ni su cultura, hasta el extremo de haber permitido que algunos pueblos se extingan.
• Las diversas formas de extinción ha llevado a estos pueblos a juntarse con otros aprendiendo otros idiomas, renunciando a sí mismo.
• Esperemos que nunca se vuelva a repetir las esterilizaciones forzadas que se cometieron en el gobierno del Sr. Alberto Fujimori, esto fue un atentado contra la libertad íntima de la persona, y también ha llegado a afectar a los pueblos indígenas.
• No se necesita de una denominación específica, sea cual fuera la denominación que los nombre “indígenas”, “originarios”, “oriundos” o cualquier otro vocablo que se emplee, tienen el derecho a existir como Pueblos en el sentido jurídico pleno que este derecho les reconoce en el derecho interno e internacional. El reconocimiento de la preexistencia étnica, cultural y jurídica de los pueblo.

2 comentarios: